Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
020.000.6508.00 020.000.6508.01 | SOLUCION INYECTABLE Cada dosis de 0.5 mL contiene: Sacáridos de Streptococcus pneumoniae de los serotipos. 1 2.2g 3 2.2g 4 2.2g 5 2.2g 6A 2.2g 6B 4.4g 7F 2.2g 8 2.2g 9V 2.2g 10A 2.2g 11A 2.2g 12F 2.2g 14 2.2g 15B 2.2g 18C 2.2g 19A 2.2g 19F 2.2g 22F 2.2g 23F 2.2g 33F 2.2g Proteína diftérica CRM 197 51g Caja de cartón con una jeringa prellenada de 0.5 mL (1 dosis), y aguja. Caja de cartón con 10 jeringas prellenadas cada una con 0.5 mL (1 dosis), y agujas. | Inmunización activa contra el Streptococcus pneumoniae serotipos, 1,3,4,5, 6A, 6B, 7F, 8, 9V, 10A, 11A, 12F,14,15B, 18C, 19A, 19F, 22F, 23F y 33F causantes de enfermedades invasivas, neumonía y otitis media agudas en niños de 6 semanas a 5 años, en adultos de 65 años o más. | Intramuscular En menores de 18 meses de edad en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo, mayores de 18 meses de edad y en adultos 65 años en la región deltoidea. Niños menores de 6 semanas y 15 meses: Esquema de 4 dosis de 0.5 mL (recomendado) en 2, 4, 6, 11-15 meses Esquema de 3 dosis de 0.5 mL en 2, 4 y 11-15 meses. Se recomienda que los pacientes que han iniciado su vacunación con PCV13, continúen con PCV20. Niños que han iniciado su vacunación con PCV13 pueden completar la inmunización cambiándose a PCV20 en cualquier punto del esquema de vacunación. Niños que han completado el esquema de inmunización con PCV13, pueden recibir una dosis adicional de PCV20 para generar respuesta inmunológica para los 7 serotipos adicionales. Adultos 65 años: Dosis de 0.5 mL de PCV20 Adultos que no han empezado esquema de inmunización. Dosis única de PCV20 Adultos que han recibido una dosis previa de PCV13 o PPSV23. Dosis única de PCV20, al menos de un año después de haber recibido la última dosis. Adultos que han recibido el esquema completo (PCV13PPSV23). Dosis única de PCV20, al menos 5 años después de haber recibido la última dosis. |
| Generalidades | |
La vacuna antineumocóccica conjugada 20-valente contiene 20 polisacáridos capsulares neumocócicos todos conjugados con la proteína transportadora CRM197, que modifica la respuesta inmunitaria al polisacárido, de respuesta independiente de linfocitos T a respuesta dependiente de linfocitos T. La respuesta dependiente de linfocitos T conduce a una mayor respuesta de anticuerpos e induce anticuerpos que potencian la opsonización, fagocitosis y destrucción de los neumococos para proteger contra la enfermedad neumocóccica, así como la generación de linfocitos B anamnésicos, lo que permite la respuesta amnésica (de refuerzo) con la reexposición a la bacteria. |
Riesgo en el Embarazo | NE |
| Efectos adversos | |
Las reacciones adversas identificadas en los estudios clínicos fueron: linfadenopatía localizada en la región del sitio de vacunación, reacción anafiláctica/anafilactoide incluido el choque, angioedema, eritema multiforme, dermatitis, urticaria y prurito en el sitio de vacunación. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna, incluido el toxoide diftérico. Precauciones: Al igual que con todas las vacunas inyectables, el tratamiento y supervisión médicos adecuados siempre deben estar disponibles por si ocurre un evento anafiláctico raro después de la administración de la vacuna. La administración de la vacuna antineumocóccica conjugada 20-valente se debe posponer en personas que padecen de enfermedad febril aguda grave. Sin embargo, la presencia de una infección menor, como un resfriado, no debe probar el aplazamiento de la vacunación. Se debe de administrar con precaución la vacuna a personas con trombocitopenia o un trastorno de sangrado, ya que podría ocurrir sangrado después de su administración intramuscular. La vacuna antineumocóccica conjugada 20-valente solo protegerá contra los serotipos de S. pneumoniae incluidos en la vacuna y no protegerá contra otros microorganismos que causen enfermedad invasiva, neumonía u otitis media. Se debe considerar el posible riesgo de apnea cuando se administra la seria de vacunación primaria a infantes prematuros. Se debe considerar la necesidad de monitoreo por al menos 48h después de la vacunación en todos los infantes prematuros nacidos con 28 semanas de gestación que sigan hospitalizados al momento de la administración recomendada. |
| Interacciones | |
No se debe mezclar la vacuna con otras vacunas/productos en la misma jeringa. Población pediátrica La vacuna se puede administrar de forma concomitante con cualquiera de los siguientes antígenos de vacunas, sean vacunas monovalentes o combinadas: difteria, tétanos, tos ferina acelular, H. influenzae tipo b, poliomielitis inactivada, hepatitis B, sarampión, paperas, rubéola (MMR) y varicela. La vacuna se ha administrado de forma segura con vacunas contra la influenza y contra rotavirus. Adultos La vacuna se puede administrar de manera concomitante con la vacuna contra la influenza, vacuna potenciada (QIV) y la vacuna de ARNm contra el COVID-19 (nucleósido modificado). No se tienen datos disponibles sobre el uso concomitante con otras vacunas. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y dosis | ||||||||||||||||||||||||||||||||
010.000.7202.00 | SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula contiene: Ravulizumab 300 mg Caja con un frasco ámpula con 300 mg/ 3 mL | Indicado para el tratamiento de pacientes con microangiopatía trombótica (MAT) mediada por complemento, incluido el síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa) | Intravenosa La dosis recomendada en pacientes adultos y pediátricos con un peso corporal mayor que o igual a 5 kg se basa en el peso corporal del paciente, con dosis de mantenimiento administradas cada 4 u 8 semanas, comenzando 2 semanas después de la dosis de impregnación, como se muestra a continuación:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
010.000.7203.00 | SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula contiene: Ravulizumab 1,100 mg Caja con un frasco ámpula con 1,100 mg/ 11 mL |
| Generalidades | | |
Ravulizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado IgG2/4K de acción prolongada producido en cultivo de células de ovario de hámster chino mediante tecnología de ADN recombinante. Es un inhibidor del complemento terminal que se une específicamente a la proteína del complemento C5 con gran afinidad, inhibiendo así su escisión en C5a (la anafilatoxina proinflamatoria) y C5b (la subunidad iniciadora del complejo de ataque a la membrana [CAM o C5b-9] y previniendo la generación del C5b-9. Al unirse específicamente a C5, Ravulizumab antagoniza la inflamación mediada por el complemento terminal, y la lisis celular preservando los primeros componentes de la activación del complemento, esenciales para la opsonización de los microorganismos y la eliminación de los complejos inmunológicos. |
Riesgo en el Embarazo | C |
| Reacciones adversas | |
Las reacciones adversas al medicamento más frecuentes ( 10%) que ocurrieron con la administración de ravulizumab en todos los estudios clínicos son cefalea, infección del tracto respiratorio superior, diarrea, pirexia, náusea, artralgia, fatiga, dolor de espalda y dolor abdominal. Las reacciones adversas más graves en pacientes en estudios clínicos son infecciones meningocócicas. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
No se han realizado estudios en animales para evaluar el potencial genotóxico y carcinógeno de Ravulizumab. |
| Interacciones | |
No se han realizado estudios de interacciones medicamentosas. El uso concomitante de ravulizumab con bloqueadores del receptor Fc neonatal (FcRn) puede disminuir las exposiciones sistémicas y reducir la eficacia de ravulizumab. |
Clave | Descripción | Indicaciones terapéuticas | Vía de administración y Dosis |
010.000.7204.00 | SOLUCIÓN INYECTABLE La jeringa prellenada contiene: Vutrisirán sódico equivalente a 25 mg de vutrisirán. Vehículo cbp 0.5 mL. Caja con 1 jeringa prellenada (25 mg/0.5mL) e instructivo anexo. | Tratamiento de la amiloidosis hereditaria por transtiretina (ATTRh) en pacientes adultos con polineuropatía en estadio 1 o 2. | Subcutánea. 25 mg de vutrisirán administrados mediante inyección subcutánea una vez cada 3 meses. Si se omite una dosis, se debe administrar vutrisirán lo antes posible. Se deberá reanudar la administración cada 3 meses después de la dosis administrada más recientemente. |
| Generalidades | |
Vutrisirán es un ácido ribonucleico pequeño de interferencia (ARNpi) bicatenario y estabilizado químicamente que está dirigido de forma específica contra el ARN mensajero (ARNm) de la transtiretina de tipo natural (TTR) y sus variantes, unido covalentemente a un ligando que contiene tres residuos de N-acetilgalactosamina (GalNAc) para facilitar la entrada del ARNpi en los hepatocitos. A través de un proceso natural denominado interferencia por ARN (ARNi), vutrisirán produce la degradación catalítica del ARNm de la TTR en el hígado, lo que da lugar a una reducción de los niveles séricos de la TTR de tipo natural y de sus variantes. |
Riesgo en el Embarazo | X |
| Reacciones adversas | |
Dolor en una extremidad, artralgia, disnea, disnea de esfuerzo, disnea paroxística nocturna, hematoma, eritema, dolor en la zona de inyección, prurito, fosfatasa alcalina en sangre aumentada. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Al reducir la proteína transtiretina (TTR) en suero, vutrisirán produce un descenso de los niveles séricos de vitamina A (retinol). Se deben corregir los niveles séricos de vitamina A por debajo del límite inferior de la normalidad, y se deben evaluar los síntomas o signos oculares debidos a la deficiencia de vitamina A antes de iniciar el tratamiento con vutrisirán. Los pacientes que reciben vutrisirán deben tomar suplementos orales de aproximadamente 2500 UI a 3000 UI de vitamina A al día, como máximo, para reducir el riesgo potencial de síntomas oculares debido a la deficiencia de vitamina A. Se recomienda una evaluación oftalmológica si los pacientes presentan síntomas oculares indicativos de deficiencia de vitamina A como, por ejemplo, visión nocturna reducida o ceguera nocturna, ojos secos persistentes, inflamación ocular, inflamación o ulceración corneal, engrosamiento corneal o perforación corneal. |
| Interacciones | |
No se espera que el vutrisirán cause interacciones farmacológicas o se vea afectado por inhibidores o inductores de las enzimas del citocromo P450, ni que module la actividad de los transportadores. Por lo tanto, no se prevén interacciones clínicamente significativas entre vutrisirán y otros medicamentos. |
Clave | Descripción | Indicaciones terapéuticas | Vía de administración y dosis |
010.000.7205.00 | TABLETA Liberación prolongada Cada tableta contiene: Fostemsavir trometamina 724.56 mg equivalente a 600.00 mg de Fostemsavir Caja de cartón con un frasco con 60 tabletas e instructivo anexo | Está indicado en combinación con otros agentes antirretrovirales para el tratamiento de adultos infectados por el VIH-1 multirresistente para quienes, de otro modo, no es posible establecer un tratamiento antirretroviral supresor. | Oral Adultos 600mg dos veces al día. |
| Generalidades | |
Fostemsavir es un profármaco sin actividad bioquímica o antiviral significativa que se metaboliza a fracción activa Temsavir. El cual se une directamente a la subunidad gp120 dentro de los receptores CD4 de la envoltura del VIH-1, evitando así la entrada viral y la infección de las células del huésped. |
Riesgo en el Embarazo | |
| Reacciones adversas | |
Muy común: cefalea, diarrea, náusea, dolor abdominal, vomito, erupción. Común: síndrome inflamatorio de reconstitución inmune, insomnio, mareos, neuropatía periférica, somnolencia, disgeusia, intervalo QT prolongado, dispepsia, incremento de transaminasas, prurito, mialgia, fatiga, astenia, aumento de creatinina en sangre, aumento de creatinina fosfoquinasa en sangre. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Fostemsavir está contraindicado en pacientes que han demostrado hipersensibilidad a Fostemsavir o a cualquier componente de la fórmula, durante el embarazo y lactancia, y en menores de 18 años. Fostemsavir está contraindicado en combinación con inductores potentes de CYP3A incluidos entre otros: carbamazepina, fenitoína (anticonvulsivos), mitotano (antineoplásico), enzalutamida (inhibidor del receptor de andrógenos), rifampicina (anti micobacteriano) y hierba de San Juan (suplemento herbal). Precauciones: Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune: Puede surgir una reacción inflamatoria a infecciones oportunistas asintomáticas o residuales dentro de las primeras semanas o meses de iniciación de TAR. Prolongación QTc: Fostemsavir debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de prolongación del intervalo QTc, cuando se administra juntamente con un medicamento con un riesgo conocido de Torsade de Pointes (por ejemplo, amiodarona, disopiramida, dofetilida, ibutilida, procainamida, quinidina o sotalol) o en pacientes con enfermedad cardíaca preexistente relevante. Los pacientes de edad avanzada pueden ser más susceptibles a la prolongación del intervalo QT inducida por fármacos. Pacientes con coinfección por el virus de la hepatitis B o C: Se observaron elevaciones en las transaminasas hepáticas en una mayor proporción de sujetos con coinfección por VHB y/o VHC en comparación con aquellos con monoinfección por VIH. |
| Interacciones | |
No se esperan interacciones significativas cuando Fostemsavir se administra de forma conjunta con sustratos de citocromo P450 (CYP), uridina difosfato glucuronosil transferasas (UGT), P-glucoproteína (P-gp), proteína de resistencia a múltiples fármacos (MRP) 2, bomba de exportación de sales biliares (BSEP), polipéptido de co-transporte de taurocolato de sodio (NTCP), transportadores de aniones orgánicos (OAT) 1, OAT3, transportadores de cationes orgánicos (OCT) 1 y OCT2 basados en datos de interacción farmacológica in vitro y clínica. Cuando Fostemsavir se administró conjuntamente con un fuerte inductor de CYP3A rifampicina, se observó una reducción significativa en las concentraciones plasmáticas de Temsavir. También pueden producirse disminuciones significativas en las concentraciones plasmáticas de Temsavir cuando Fostemsavir se administra de forma conjunta con otros inductores potentes de CYP3A, y puede provocar la pérdida de la respuesta virológica. Fostemsavir puede administrarse conjuntamente con inhibidores potentes de CYP3A4, BCRP y / o P-gp (p. Ej., Claritromicina, itraconazol, posaconazol y voriconazol) sin ajustar la dosis en función de los resultados de los estudios clínicos de interacciones farmacológicas con cobicistat y ritonavir. El aumento de la exposición al Temsavir puede aumentar el riesgo de prolongación del intervalo QTc. No se recomienda la coadministración de Fostemsavir con elbasvir/grazoprevir ya que el aumento de las concentraciones de grazoprevir puede aumentar el riesgo de elevaciones de ALT. Se recomienda la modificación de la dosis y/o la titulación cuidadosa de la dosis para ciertas estatinas que son sustratos de OATP1B1/3 o BCRP (rosuvastatina, atorvastatina, pitavastatina, simvastatina y fluvastatina) cuando se administran conjuntamente con Fostemsavir. Cuando Fostemsavir se administró conjuntamente con anticonceptivos orales, Temsavir aumentó las concentraciones de etinilestradiol y se recomienda precaución, especialmente en pacientes con factores de riesgo adicionales para eventos tromboembólicos. Cuando se administra Fostemsavir junto con Tenofovir Alafenamida (TAF) se espera que Temsavir aumente las concentraciones plasmáticas de TAF mediante la inhibición de OATP1B1/3 y/o BCRP. Cuando se administra junto con Fostemsavir la dosis recomendada de TAF es de 10 mg. |
Clave | Descripción | Indicaciones terapéuticas | Vía de administración y dosis |
010.000.7206.00 | SOLUCIÓN Caja con una pluma precargada con (300 UI folitropina alfa + 150 UI lutropina alfa) en 0.48mL y 5 agujas estériles y se puede administrar dos dosis de 150 UI/75 UI. | Indicado para la estimulación del desarrollo folicular en mujeres adultas con deficiencia severa de FSH y LH, estimulación ovárica controlada en pacientes con insuficiencia ovárica (reserva ovárica disminuida) y pacientes que se someten a técnicas de reproducción asistida. | Subcutánea. Mujeres adultas: Con deficiencia de FSH y LH. Un régimen recomendado comienza con folitropina alfa/lutropina alfa de 150 UI + 75 UI respectivamente diariamente. En caso de una respuesta subóptima, se puede aumentar la administración de folitropina alfa/lutropina alfa a 300 UI/150UI diariamente. |
| |
| Generalidades | |
Preparación de hormona folículo estimulante humana recombinante (folitropina alfa, r- hFSH) y hormona luteinizante humana recombinante (lutropina alfa. R-hLH). |
Riesgo en el Embarazo | X |
| Reacciones adversas | |
Reacciones en el sitio de inyección leves a severas (dolor, enrojecimiento, tumefacción, hematomas y/o irritación en el sitio de la inyección), cefalea, quistes ováricos, dolor en las mamas, dolor pélvico, síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) leve a moderado, dolor abdominal y síntomas gastrointestinales como nausea, vómito, diarrea, distensión abdominal e incomodidad abdominal, SHO grave, torsión ovárica como complicación de SHO grave, tromboembolismo, asociado con SHO grave, reacciones de hipersensibilidad leves a severas incluyendo reacciones anafilácticas y shock. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a las sustancias activas folitropina alfa y lutropina alfa o a cualquiera de los dos excipientes, tumores hipotalámicos o tumores pituitarios, crecimiento ovárico o quiste debido a síndrome de ovario poliquístico o de etología desconocida y hemorragias ginecológicas de etiología desconocida, carcinoma ovárico, uterino o mamario. Folitropina alfa/lutropina alfa contiene sustancias gonadotrópicas potentes capaces de causar reacciones adversas de leves a severas, y debe ser indicada solo por médicos familiarizados con problemas de infertilidad y su manejo. |
| Interacciones | |
No se debe administrar folitropina alfa/ lutropina alfa como una mezcla con otros productos medicinales en la misma inyección. Excepto con folitropina alfa para la cual los estudios han demostrado que la coadministración no altera significativamente la actividad, estabilidad, propiedades de farmacocinética o farmacodinamia de las sustancias activas. No se han reportado otras interacciones al fármaco significativas durante la terapia con folitropina alfa/lutropina alfa. La solución para inyección en una pluma precargada no se debe administrar como mezcla con otros productos medicinales en la misma inyección. |
Clave | Descripción | Indicaciones terapéuticas | Vía de administración y Dosis |
010.000.7207.00 | Polvo liofilizado para solución para infusión Cada frasco ámpula contiene: Sacituzumab govitecán 200 mg Caja de cartón con un frasco ámpula con 200 mg de polvo liofilizado e instructivo anexo. | Cáncer de Mama Localmente Avanzado o Metastásico Está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de mama triple negativo localmente avanzado no resecable o metastásico (CMTNm), que hayan recibido dos o más tratamientos sistémicos previos, al menos uno de ellos para la enfermedad metastásica. | Infusión intravenosa Adultos 10 mg/kg una vez a la semana los días 1 y 8 de ciclos de tratamiento de 21 días. Se recomienda continuar el tratamiento hasta la progresión de la enfermedad o hasta alcanzar un nivel de toxicidad inaceptable. Primera infusión: Administre la infusión durante 3 horas. Observe a los pacientes durante la infusión y durante al menos 30 minutos después de la dosis inicial para detectar signos o síntomas de reacciones relacionadas con la infusión. Infusiones posteriores: Administre la infusión durante 1 a 2 horas si se toleraron las infusiones anteriores. Observe a los pacientes durante la infusión y durante al menos 30 minutos luego de la infusión. |
| Generalidades | |
Sacituzumab govitecán es un conjugado anticuerpo dirigido contra la proteína Trop-2 e inhibidor de topoisomerasa-1, que está conformado por los siguientes tres componentes: - El anticuerpo monoclonal humanizado, hRS7 IgG1 (también denominado sacituzumab), que se une a la proteína Trop-2 (el antígeno de superficie celular del trofoblasto 2). - El metabolito SN-38, que es un inhibidor de la topoisomerasa-1. - Un enlazador hidrolizable (denominado CL2A), que enlaza el anticuerpo monoclonal humanizado con el metabolito SN-38. Las células de mamífero (mieloma murino) producen el anticuerpo monoclonal recombinante, mientras que los pequeños componentes moleculares del metabolito SN-38 y del enlazador hidrolizable CL2A se producen por síntesis química. Sacituzumab govitecán contiene un promedio de 7.6 moléculas de SN-38 por molécula de anticuerpo. Sacituzumab govitecán tiene un peso molecular de aproximadamente 160 kilodaltons. |
Riesgo en el Embarazo | C |
| Reacciones adversas | |
Neutropenia, diarrea, fatiga, anemia, alopecia, leucopenia, linfopenia, náuseas, vómitos, constipación, dolor abdominal, estomatitis, pirexia, infección en las vías urinarias, infección del tracto respiratorio superior, valores elevados de alanina aminotransferasa, disminución del apetito, hipopotasemia, hipomagnesemia, dolor de espalda, artralgia, dolor de cabeza, mareos, insomnio, tos, erupción cutánea, prurito. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: está contraindicado en pacientes que han experimentado una reacción de hipersensibilidad severa a sacituzumab govitecán. Precauciones generales: Neutropenia: Los pacientes tratados con sacituzumab govitecán pueden experimentar neutropenia severa, mortal o potencialmente mortal. Se recomienda suspender la administración de sacituzumab govitecán en caso de un recuento absoluto de neutrófilos por debajo de 1500/mm3 en el Día 1 de cualquier ciclo o un recuento de neutrófilos por debajo de 1000/mm3 en el Día 8 de cualquier ciclo. Suspenda la administración de sacituzumab govitecán en caso de fiebre neutropénica. Diarrea: Puede causar cuadros severos de diarrea. Se recomienda suspender el tratamiento con sacituzumab govitecán en casos de diarrea de grado 3 o 4 en el momento de la ejecución del tratamiento programado y retomarlo cuando se haya resuelto el cuadro y la diarrea sea de grado 1. Al desatarse un cuadro diarreico, evalúe las causas infecciosas y si obtiene un resultado negativo, inicie de inmediato un tratamiento con loperamida de la siguiente manera: inicialmente administre 4 mg seguido de 2 mg en cada episodio de diarrea. Puede administrar una cantidad máxima de 16 mg diariamente. Interrumpa la administración de loperamida 12 horas después de que se haya resuelto el episodio de diarrea. Asimismo, también puede adoptar medidas de soporte (como por ejemplo, reemplazo de líquidos o electrolitos) según se indique clínicamente. Se les puede administrar a los pacientes que presentan una respuesta colinérgica excesiva al tratamiento con sacituzumab govitecán (por ejemplo, calambres abdominales, diarrea, salivación, etc.) un régimen de premedicación adecuada (por ejemplo, atropina) para tratamientos posteriores. |
| Interacciones | |
Inhibidores de UGT1A1. La administración concomitante de sacituzumab govitecán con inhibidores de UGT1A1 puede aumentar la incidencia de las reacciones adversas debido al potencial aumento de la exposición sistémica al metabolito SN-38. Se recomienda evitar administrar inhibidores de UGT1A1 con sacituzumab govitecán. Inductores de UGT1A1. Se puede reducir considerablemente la exposición al metabolito SN-38 en pacientes a quienes se les administra de manera concomitante los inductores enzimáticos de UGT1A1. Se recomienda evitar administrar inductores de UGT1A1 con sacituzumab govitecán. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.6311.00 010.000.6311.01 | SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula con polvo liofilizado contiene: Mepolizumab 100 mg Envase con frasco ámpula con 144 mg de polvo liofilizado para reconstituir con 1.2 mL de agua estéril, para permitir un volumen extraíble de 100 mg/ mL. SOLUCIÓN INYECTABLE Pluma precargada La pluma precargada contiene: Mepolizumab 100mg Caja de cartón con 1 pluma precargada con 1 mL (100mg/mL) Todas las presentaciones con instructivo anexo. | Asma eosinofílica grave refractaria: indicado como un tratamiento complementario de mantenimiento en pacientes adultos y adolescentes mayores de 12 años de edad. Indicado para el tratamiento del síndrome hipereosinofílico (HES) en pacientes adultos y adolescentes mayores de 12 años de edad. Indicado como tratamiento en pacientes adultos mayores de 18 años con granulomatosis eosinofílica con poliangitis (EGPA) | Inyección de aplicación subcutánea Asma eosinofílica grave Refractaria: Adultos y adolescentes mayores a 12 años: La dosis recomendada es de 100 mg cada 4 semanas, aplicada de manera subcutánea. (HES): Adultos y adolescentes mayores de 12 años de edad La dosis recomendada es de 300 mg (3 inyecciones de 100mg) una vez cada 4 semanas, aplicada de manera subcutánea. Los sitios de inyección deben estar separados por lo menos 5cm. (EGPA): Adultos mayores de 18 años de edad La dosis recomendada es de 300 mg (3 inyecciones de 100mg) una vez cada 4 semanas, aplicada de manera subcutánea. Los sitios de inyección deben estar separados por lo menos 5cm. |
| Generalidades | |
Mepolizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado (IgG1, kappa), dirigido a la interleucina-5 (IL-5), principal citocina responsable del crecimiento, activación y supervivencia de los eosinófilos. Mepolizumab inhibe la señalización de la IL-5 y con ello disminuye la producción y supervivencia de los eosinófilos. |
Riesgo en el Embarazo | B1 |
| Efectos adversos | |
Faringitis, infección del tracto respiratorio inferior, infección de la vía urinaria, congestión nasal, dolor abdominal superior, eczema, dolor de espalda, pirexia, cefalea y reacciones en el sitio de inyección.. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: en pacientes con antecedentes de Hipersensibilidad a mepolizumab o a cualquiera de los excipientes de la fórmula, y en menores de 12 años. Precauciones: reacciones de hipersensibilidad (e.g. anafilaxia, angioedema, broncoespasmo, hipotensión arterial, urticaria, rash); no se recomienda el uso de mepolizumab para tratar eventos de broncoconstricción agudos o estado asmático; se han descrito infecciones como herpes zoster en pacientes que recibieron mepolizumab. No se recomienda descontinuar de manera abrupta corticosteroides inhalados o sistémicos al inicio del tratamiento mepolizumab, se recomienda el decremento gradual, en caso de ser apropiado. Mepolizumab sólo debe administrarse por vía subcutánea. |
| Interacciones | |
Ensayo o estudios formales no se han diseñado o ejecutado para evaluar interacciones con la administración de mepolizumab, sin embargo, las enzimas de citocromo P450, bombas de eflujo y los mecanismos de unión a proteína no están involucrados en la depuración de mepolizumab y en los análisis de farmacocinéticos de la población de los estudios fase 3, no hubo evidencia de un efecto de fármacos de molécula pequeña coadministrados comúnmente en la exposición de mepolizumab. El potencial de interacciones medicamentosas es considerado muy bajo. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y dosis |
010.000.6207.00 | SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula contiene: Daratumumab 100.00 mg Envase con frasco ámpula con 100 mg en 5 mL (20 mg/mL). | En combinación con un agente inmunomodulador y dexametasona para el tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple que han recibido al menos tres líneas de tratamiento previo. En combinación con bortezomib, talidomida y dexametasona en pacientes con mieloma múltiple que no han recibido tratamiento previo y que son candidatos para trasplante autólogo de células hematopoyéticas. Para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple en combinación con lenalidomida y dexametasona para pacientes menores de 70 años de diagnóstico reciente que no han recibido tratamiento previo y que no son candidatos para trasplante autólogo de células hematopoyéticas | Que han recibido tratamiento previo o adultos menores a 70 años de reciente diagnóstico que no han recibido tratamiento previo y que no son candidatos para trasplante autólogo de células hematopoyéticas Intravenosa o subcutánea. Adultos 16 mg/kg de peso corporal administrados como una infusión intravenosa o 1,800 mg de la presentación subcutánea de acuerdo con el siguiente esquema: En combinación con lenalidomida y dexametasona: Dosificación con regímenes de administración de ciclos de 4 semanas: Semanas 1 a 8: Semanalmente (8 dosis en total) Semanas 9 a 24: Cada dos semanas (8 dosis en total) Semana 25 en adelante hasta la progresión de la enfermedad: Cada cuatro semanas. Que no han recibido tratamiento previo Intravenosa o subcutánea. La dosis recomendada de daratumumab en combinación con bortezomib, talidomida y dexametasona en ciclos de 4 semanas a 16mg/kg administrada como infusión intravenosa o 1,800 mg de la presentación subcutánea de acuerdo con el régimen de dosificación. INDUCCIÓN Semanas 1 a 8: semanalmente (total de 8 dosis) Semanas 9 a 16: cada 2 semanas (total de 4 dosis) Detenerse para quimioterapia de dosis altas y TACHP CONSOLIDACIÓN Semana 1 a 8: cada 2 semanas (4 dosis en total) Intravenosa |
010.000.6208.00 | SOLUCION INYECTABLE Cada frasco ámpula contiene: Daratumumab 400.00 mg Envase con frasco ámpula con 400 mg en 20 mL (20 mg/mL). | ||
010.000.7199.00 | SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula contiene: Daratumumab 1,800 mg Envase con frasco ámpula con 1,800 mg en 15 mL (120 mg/mL). | ||
| | | Adultos 16 mg/kg de peso corporal administrados como una infusión intravenosa de acuerdo con el siguiente esquema: En combinación con lenalidomida y dexametasona: Dosificación con regímenes de administración de ciclos de 4 semanas: Semanas 1 a 8: Semanalmente (8 dosis en total) Semanas 9 a 24: Cada dos semanas (8 dosis en total) Semana 25 en adelante hasta la progresión de la enfermedad: Cada cuatro semanas. |
| Generalidades | |
Daratumumab es un anticuerpo monoclonal humano de inmunoglobulina G1 kappa (IgG1) contra el antígeno CD38 producido en líneas celulares de mamíferos (ovario de hámster chino [OHC] utilizando tecnología de ADN recombinante. |
Riesgo en el Embarazo | | |
No existen datos en humanos o animales para evaluar el riesgo del uso de Daratumumab durante el embarazo, los anticuerpos monoclonales IgG1 son conocidos por cruzar la placenta después del primer trimestre del embarazo por lo que no debe usarse el medicamento durante este periodo. Las mujeres con potencial reproductivo deben usar anticonceptivos efectivos durante y por 3 meses después de la interrupción del tratamiento con daratumumab. Daratumumab está contraindicado durante el embarazo y la lactancia, cuando está combinado con otros agentes quimioterapéuticos revisar la información para prescribir de dichos medicamentos. |
| Efectos adversos | |
Los eventos adversos más frecuentes (>20%) fueron reacciones a la infusión, diarrea, estreñimiento, náuseas, edema periférico, fatiga, dolor de espalda, astenia, pirexia, infección de las vías respiratorias superiores, bronquitis, neumonía, disminución del apetito, espasmos musculares, neuropatía sensorial periférica, disnea y tos. La administración de daratumumab presentó riesgo de reacciones relacionadas con la infusión (RRI) en alrededor de la mitad de los pacientes, incluyendo reacciones anafilácticas, la mayoría de las reacciones se dieron en la primera infusión y fueron Grado 1-2. Se presentó también neutropenia y trombocitopenia, así como reactivación de la infección por virus de la hepatitis B. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: está contraindicada en mujeres que están o pueden quedar embarazadas (ver Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia). Precauciones: Pacientes con infección latente por virus de Hepatitis B, deshidratación. |
| Interacciones | |
No se han llevado a cabo estudios de interacción entre fármacos. Las evaluaciones de farmacocinética clínica de daratumumab en combinación con talidomida, bortezomib y dexametasona no indicaron interacciones medicamentosas clínicamente relevantes entre daratumumab y estos medicamentos de moléculas pequeñas. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.3432.00 | TABLETA Cada tableta contiene Dexametasona 0.5 mg. Envase con 30 tabletas. | Enfermedades alérgicas. Enfermedades inflamatorias. Enfermedad de Addison. Asma bronquial. | Oral. Adultos: Inicial: 0.25 a 4 mg/día, dividida cada 8 horas. Mantenimiento: 0.5 a 1.5 mg/día, fraccionada cada 8 horas. Se debe disminuir la dosis paulatinamente hasta alcanzar el efecto terapéutico deseado. Niños: 0.2 a 0.3 mg/kg de peso corporal/día, dividida cada 8 horas. |
010.000.7200.00 010.000.7200.01 | TABLETA Cada tableta contiene Dexametasona 4 mg. Envase con 10 tabletas. Envase con 20 tabletas | ||
010.000.7201.00 010.000.7201.01 | TABLETA Dexametasona 6 mg. Envase con 10 tabletas. Envase con 20 tabletas |
| Generalidades | |
Glucocorticoide que inhibe a la fosfolipasa A2 y, por lo tanto inhibe la síntesis de proteínas, tromboxanos y leucotrienos. |
Riesgo en el Embarazo | C |
| Efectos adversos | |
Catarata, síndrome de Cushing, obesidad, osteoporosis, gastritis, superinfecciones, glaucoma, hiperglucemia, hipercatabolismo muscular, cicatrización retardada y retraso en el crecimiento |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco. Micosis sistémica. Precauciones: Úlcera péptica, hipertensión arterial, DM 1 y DM 2, insuficiencias hepática y renal, inmunosupresión, terapia con tiazidas y furosemida. |
| Interacciones | |
El alcohol y los antiinflamatorios no esteroideos incrementan los efectos adversos gastrointestinales. Efedrina, fenobarbital y rifampicina disminuye el efecto terapéutico. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
| SOLUCIÓN INYECTABLE Cada dosis de 0.5 mL de vacuna reconstituida contiene: Virus atenuados de sarampión de las cepas Edmonston-Zagreb (cultivados en células diploides humanas) o Edmonston-Enders o Schwarz (cultivados en fibroblastos de embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 DICC50 o 1000 a 32000 DICC50 o 103 a 3.2 x 104 DICC50. | Inmunización activa contra sarampión, rubéola y parotiditis. | Subcutánea en región deltoidea. Niños: Primera dosis al año de edad, periodo que se puede ampliar hasta los 4 años de edad. Segunda dosis a los seis años de edad o al ingresar a la escuela primaria. |
020.000.3820.00 | Virus atenuados de rubeola cepa Wistar RA27/3 (cultivado en células diploides humanas MRC-5 o WI-38) > 3.0 log10 DICC50 o > 1000 DICC50 o > 103 DICC50 Virus atenuados de la parotiditis de las cepas Rubini o Leningrad-Zagreb o Jeryl Lynn o Urabe AM-9 o RIT 4385 (cultivados en huevo embrionario de gallina o en células diploides humanas) > 3.7 log10 DICC50 o > 5000 DICC50 o > 5 x 103 DICC50 (> 4.3 log10 DICC50 o > 20000 DICC50 o > 2 x 104 para la cepa Jeryl Lynn). Envase con frasco ámpula con liofilizado para una dosis y diluyente. | | |
020.000.3820.01 | Caja de cartón con 10 frascos ámpula con liofilizado, cada uno con una dosis de 0.5 mL y Caja con 10 frascos ámpula con 0.7 mL de diluyente cada uno. | | |
020.000.3821.00 | SOLUCIÓN INYECTABLE Cada dosis de 0.5 mL de vacuna reconstituida contiene: Virus atenuados de sarampión de las cepas Edmonston-Zagreb (cultivados en células diploides humanas) o Edmonston-Enders o Schwarz (cultivados en fibroblastos de embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 DICC50 o 1000 a 32000 DICC50 o 103 a 3.2 x 104 DICC50. Virus atenuados de rubeola cepa Wistar RA27/3 (cultivado en células diploides humanas MRC-5 o WI-38) > 3.0 log10 DICC50 o > 1000 DICC50 o > 103 DICC50 Virus atenuados de la parotiditis de las cepas Rubini o Leningrad-Zagreb o Jeryl Lynn o Urabe AM-9 o RIT 4385 (cultivados en huevo embrionario de gallina o en células diploides humanas) > 3.7 log10 DICC50 o > 5000 DICC50 o > 5 x 103 DICC50 (> 4.3 log10 DICC50 o > 20000 DICC50 o > 2 x 104 para la cepa Jeryl Lynn). Envase con liofilizado para 10 dosis y diluyente. | | |
| Generalidades | |
Inmunización activa contra el sarampión, rubeola y parotiditis. |
Riesgo en el Embarazo | C |
| Efectos adversos | |
Dolor y eritema en el sitio de la inyección. Entre el 3º y 21º días postvacunales, puede presentarse fiebre de corta duración y rash ligero, rinorrea hialina y conjuntivitis ligera y autolimitada. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la vacuna y a las proteínas del huevo o a la neomicina, inmunodeficiencias a excepción de la infección por VIH/SIDA, tuberculosis sin tratamiento, síndrome febril, aplicación de inmunoglogulina, plasma o sangre total en los 3 meses previos; cáncer, discrasias sanguíneas, convulsiones o enfermedades del sistema nervioso central sin control adecuado. |
| Interacciones | |
Ninguna de importancia clínica. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.5086.00 | SOLUCION Cada mL contiene: Sirolimus 1 mg. Envase con 60 mL. | Auxiliar en el transplante de riñón. | Oral. Adultos: 6 a 15 mg dentro de las 48 horas posteriores al transplante. Mantenimiento: 2 a 5 mg cada 24 horas |
010.000.5087.00 | GRAGEA O TABLETA Cada gragea o tableta contiene: Sirolimus 1 mg. Envase con 60 grageas o tabletas. | Oral. Adultos: Dosis de carga 6 mg después del transplante, tan pronto como sea posible. Dosis de mantenimiento: 2 mg al día. |
| Generalidades | |
Antibiótico inmunosupresor derivado del actinomiceto Streptomyces hygroscopicus. Forma un complejo citosólico con inmunofilinas (proteínas KKBP) de las células T y B que impide la progresión del ciclo celular de la fase G1 a la S y la proliferación celular. |
Riesgo en el Embarazo | C |
| Efectos adversos | |
Anemia, trombocitopenia, artralgias, cefalea y astenia, dislipidemias, hipertensión, edema periférico y hepatotoxicidad. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco o a tacrolimus. Precauciones: Utilizar con precaución en forma pacientes que toman otros medicamentos biotransformados por el hígado. |
| Interacciones | |
Los bloqueadores de calcio, diltiazem, nicardipina y verapamil, antimicóticos, antibióticos macrólidos y procinéticos gastrointestinales incrementan sus niveles. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
040.000.5710.00 | SUSPENSION INYECTABLE DE LIBERACION PROLONGADA Cada jeringa prellenada contiene: Palmitato de paliperidona equivalente a 150 mg de paliperidona. Envase con una microjeringa con 1.5 mL (150 mg). | Pacientes con esquizofrenia que han experimentado múltiples recaídas psicóticas (dos o más) durante el tratamiento previo con algún antipsicótico atípico oral. | Intramuscular. Primera y segunda dosis en el músculo deltoides. Dosis subsiguientes en el músculo deltoides o glúteo. Adultos: Dosis de inicio: 150 mg día 1. 100 mg día 8. Dosis de mantenimiento: 50 a 150 mg cada 30 días. |
040.000.5711.00 | SUSPENSION INYECTABLE DE LIBERACION PROLONGADA Cada jeringa prellenada contiene: Palmitato de paliperidona equivalente a 100 mg de paliperidona. Envase con una microjeringa con 1.0 mL (100 mg). | ||
040.000.5712.00 | SUSPENSION INYECTABLE DE LIBERACION PROLONGADA Cada jeringa prellenada contiene: Palmitato de paliperidona equivalente a 75 mg de paliperidona. Envase con una microjeringa con 0.75 mL (75 mg). | | |
040.000.5713.00 | SUSPENSION INYECTABLE DE LIBERACION PROLONGADA Cada jeringa prellenada contiene: Palmitato de paliperidona equivalente a 50 mg de paliperidona. Envase con una microjeringa con 0.5 mL (50 mg). | ||
040.000.6194.00 | SUSPENSIÓN INYECTABLE DE LIBERACIÓN PROLONGADA Cada jeringa prellenada contiene: Palmitato de paliperidona equivalente a 525 mg de paliperidona Envase con una jeringa prellenada con 2.625 mL. | Indicada para el tratamiento de la esquizofrenia en pacientes adultos que han sido tratados adecuadamente con el producto inyectable de palmitato de paliperidona de 1 mes, por al menos cuatro meses | Intramuscular Adultos: Una inyección cada tres meses en el músculo deltoides o en el glúteo. |
040.000.6195.00 | SUSPENSIÓN INYECTABLE DE LIBERACIÓN PROLONGADA Cada jeringa prellenada contiene: Palmitato de paliperidona equivalente a 350 mg de paliperidona Envase con una jeringa prellenada con 1.750 mL | ||
040.000.6196.00 | SUSPENSIÓN INYECTABLE DE LIBERACIÓN PROLONGADA Cada jeringa prellenada contiene: Palmitato de paliperidona equivalente a 263 mg de paliperidona Envase con una jeringa prellenada con 1.315 mL | | |
040.000.6197.00 | SUSPENSIÓN INYECTABLE DE LIBERACIÓN PROLONGADA Cada jeringa prellenada contiene: Palmitato de paliperidona equivalente a 175 mg de paliperidona Envase con una jeringa prellenada con 0.875 mL. |
| Generalidades | |
Paliperidona es un bloqueante selectivo de los efectos de las monoaminas, cuyas propiedades farmacológicas son diferentes de las de los neurolépticos tradicionales. Paliperidona se une firmemente a los receptores serotoninérgicos 5-HT2 y dopaminérgicos D2. Paliperidona también bloquea los receptores adrenérgicos alfa1 y bloquea, en menor medida, los receptores histaminérgicos H1 y los adrenérgicos alfa2. La actividad farmacológica de los enantiómeros (+) y (-) de paliperidona es similar desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. |
Riesgo en el Embarazo | C |
| Efectos adversos | |
Cefalea, insomnio, sedación/somnolencia, parkinsonismo, acatisia, taquicardia, distonía, temblor, infección del tracto respiratorio superior, ansiedad, mareos, aumento de peso, náuseas, agitación, estreñimiento, vómitos, fatiga, depresión, dispepsia, diarrea, sequedad de boca, dolor de muelas, dolor musculoesquelético, astenia, hipertensión, dolor de espalda, prolongación del intervalo QT en el lectrocardiograma. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco. Precauciones: Pacientes con enfermedad cardiovascular conocida o con antecedentes familiares de prolongación del QT. síndrome neuroléptico maligno, discinesia tardía, leucopenia, neutropenia y agranulocitosis, hiperglucemia y diabetes mellitus, aumento de peso, hipotensión ortostática, convulsiones, trastornos con reducción del tiempo de tránsito gastrointestinal, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, enfermedad de Parkinson y demencia de los cuerpos de Lewy, regulación de la temperatura corporal, tromboembolismo venoso. |
| Interacciones | |
Medicamentos ansiolíticos, hipnóticos, opiáceos, levodopa, fenotiazinas o butirofenonas, clozapina, tricíclicos o ISRS, tramadol, mefloquina, carbamazeína, rifampicina, hierba de San Juan, metoclopramida. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.4200.00 | SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Citrato de nesiritida a 1.58 mg de nesiritida. Envase con un frasco ámpula. | Insuficiencia cardiaca congestiva descompensada. Edema agudo pulmonar. | Intravenoso. Adultos y mayores de 18 años, con tensión arterial sistólica mayor de 110 mm Hg y creatinina menor de 1.7 mg/dL: Bolo de 2 mg/kg de peso corporal, seguido de una infusión continua de 0.01 mg/kg de peso corporal /minuto. La dosis inicial no debe ser mayor a 2 mg/kg de peso corporal. Uso exclusivo en unidades coronarias y terapias intensivas de hospitales de alta especialidad. |
| Generalidades | |
El péptido natriurético tipo B humano (hBNP) actúa en el eje cardiorrenal ejerciendo sus efectos en el sistema vascular, el corazón y los riñones. |
Riesgo en el Embarazo | D |
| Efectos adversos | |
Hipotensión sintomática o asintomática, taquicardia ventricular, extrasístoles ventriculares, angina de pecho, bradicardia, cefalea, dolor abdominal, dolor de espalda, insomnio, mareo, ansiedad, náusea y vómito. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco. Precauciones: Neseritida no se debe usar como primera línea terapéutica en pacientes con choque cardiogénico o en pacientes con presión arterial sistólica < 90 mm Hg. |
| Interacciones | |
Aumento en la hipotensión sintomática en pacientes que recibieron inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.5546.00 | SOLUCION INYECTABLE Cada frasco ámpula con polvo o liofilizado contiene: Agalsidasa beta 35 mg. Envase con frasco ámpula con polvo liofilizado. | Enfermedad de Fabry por deficiencia de la enzima Alfa Galactosidasa A. | Infusión intravenosa. Niños, adolescentes y adultos: 1 mg/kg de peso corporal, una vez cada dos semanas. Administrar diluido en soluciones intravenosas de cloruro de sodio al 0.9%, envasadas en frascos de vidrio (dosis reconstituida del paciente en 500 mL). El ritmo de infusión inicial no debe ser mayor de .25 mg/min (15 mg/hora). El periodo total de la infusión no debe ser menor a 2 horas. |
010.000.6116.00 | SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula con polvo liofilizado contiene: Agalsidasa beta 5 mg Envase con frasco ámpula con polvo liofilizado |
| Generalidades | |
Enzima análoga de la Alfa Galactosidasa Acida humana, purificada por medio de tecnología de ADN recombinante, utilizando cultivos celulares vivos de ovario de hámster chino. Agalsidasa Beta actúa sobre la causa subyacente de la enfermedad de Fabry debida a la deficiencia, carencia o mal funcionamiento de la enzima Alfa Galactosidasa Ácida la cual provoca un acúmulo anormal de GL3 (globotriosilceramida) en las células del endotelio vascular. |
Riesgo en el Embarazo | C |
| Efectos adversos | |
Nausea, vómito, cefalea, parestesia, rubefacción, escalofríos, pirexia, sensación de frío, taquicardia, bradicardia, palpitaciones, lacrimeo, tinnitus, vértigo, disnea, congestión nasal, opresión de la garganta, nasofaringitis, tos sibilante, prurito, eritema, urticaria, tumefacción facial, dolor de las extremidades, mialgia, artralgia y dolor bajo de espalda. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco. Precauciones: Los pacientes con anticuerpos a la agalsidasa beta (r-haGAL) tienen más posibilidades de experimentar reacciones asociadas con la perfusión del medicamento, definidas como cualquier reacción adversa que ocurra el día de su administración. Estos pacientes se deben tratar con precaución con la administración subsiguiente de agalsidasa beta. El estado de anticuerpos contra agalsidasa beta, se debe controlar con regularidad. |
| Interacciones | |
No administrar Agalsidasa beta con cloroquina, amiodarona, benoquina o gentamicina, debido al riesgo de inhibición de la actividad intracelular de a-galactosidasa. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.6087.00 010.000.6087.01 010.000.6087.02 010.000.6087.03 010.000.6087.04 010.000.6087.05 | SOLUCIÓN INYECTABLE Cada pluma precargada o jeringa prellenada contiene: Alirocumab 75 mg Envase con 1 pluma precargada con 1 mL de solución (75 mg/mL). Envase con 2 plumas precargadas con 1 mL de solución (75 mg/mL). Envase con 6 plumas precargadas con 1 mL de solución (75 mg/mL). Envase con 1 jeringa prellenada con 1 mL de solución (75 mg/mL). Envase con 2 jeringas prellenadas con 1 mL de solución (75 mg/mL). Envase con 6 jeringas prellenadas con 1 mL de solución (75 mg/mL). | Tratamiento de la hipercolesterolemia (familiar heterocigótica y no familiar) en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular que no alcanzan los objetivos de C-LDL, en adición a la dosis máxima tolerada de estatinas y/o ezetimiba. | Subcutánea. Adultos: 75 mg una vez cada 2 semanas. Para pacientes que requieren una reducción mayor de C-LDL (>60%) pueden comenzar con 150 mg una vez cada 2 semanas |
010.000.6088.00 010.000.6088.01 010.000.6088.02 010.000.6088.03 010.000.6088.04 010.000.6088.05 | SOLUCIÓN INYECTABLE Cada pluma precargada o jeringa prellenada contiene: Alirocumab 150 mg Envase con 1 pluma precargada con 1 mL de solución (150 mg/mL). Envase con 2 plumas precargadas con 1 mL de solución (150 mg/mL). Envase con 6 plumas precargadas con 1 mL de solución (150 mg/mL). Envase con 1 jeringa prellenada con 1 mL de solución (150 mg/mL). Envase con 2 jeringas prellenadas con 1 mL de solución (150 mg/mL). Envase con 6 jeringas prellenadas con 1 mL de solución (150 mg/mL). | | |
| Generalidades | |
Alirocumab es un anticuerpo monoclonal IgGl totalmente humano que se une con alta afinidad y especificidad a la proteína convertasa subtilisina kexina tipo 9 (PCSK9). Al inhibir la unión de PCSK9 a LDLR, alirocumab incrementa el número de LDLR disponibles para eliminar LDL, lo que reduce los niveles de C-LDL. |
Riesgo en el Embarazo | B |
| Efectos adversos | |
Reacciones locales en el sitio de inyección, signos y síntomas en el tracto respiratorio superior y prurito. Hipersensibilidad, eczema numular, urticaria y vasculitis por hipersensibilidad. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco Precauciones: Debe ser utilizado con precaución en pacientes con insuficiencia renal y hepática grave. |
| Interacciones | |
Alirocumab es un fármaco biológico por lo que no se anticipan efectos farmacocinéticos con otros medicamentos ni sobre las enzimas del citocromo P450. Sobre los efectos de otros medicamentos en alirocumab, se sabe que las estatinas y otras terapias hipolipemiantes incrementan la producción de PCSK9, proteína diana del alirocumab. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.6016.00 | SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula contiene: Ipilimumab 50 mg Envase con un frasco ámpula con 10 mL (50 mg/10 mL). | Tratamiento de pacientes con melanoma avanzado no resecable o metastásico con falla a tratamiento previo con dacarbazina o temozolamida. | Intravenosa por infusión. Adultos: Dosis: 3 mg/kg de peso corporal, durante 90 minutos, cada tres semanas, por un total de cuatro dosis. |
| Generalidades | |
El antígeno 4 asociado al linfocito T citotóxico (CTLA-4) es un regulador clave de la actividad de los linfocitos T. Ipilimumab es un inhibidor del punto de control inmunológico CTLA-4, que bloquea las señales inhibitorias de las células-T inducidas a través de la vía CTLA-4 y aumenta el número de células-T efectoras que se movilizan para dirigir un ataque inmune dirigido a las células-T contra las células tumorales. El bloqueo CTLA-4 puede reducir también, las células-T con función reguladora que podrían contribuir a la respuesta inmune antitumoral. Ipilimumab podría selectivamente disminuir las células-T reguladoras en la zona tumoral, permitiendo un aumento de la tasa intratumoral de células-T efectoras/células-T reguladoras que conducirían, por tanto, a la muerte de las células tumorales. |
Riesgo en el Embarazo | C |
| Efectos adversos | |
Síntomas graves (dolor abdominal, diarrea grave o cambio significativo en el número de deposiciones, sangre en las heces, hemorragia gastrointestinal, perforación gastrointestinal). Elevaciones intensas de la aspartato aminotransferasa (AST), la alanina aminotransferasa (ALT) o de la bilirrubina total o síntomas de hepatotoxicidad. Erupción cutánea potencialmente mortal (incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson o la necrolisis epidérmica tóxica) o prurito generalizado intenso que interfiere con las actividades de la vida diaria o requiere intervención médica. Neuropatía motora o sensitiva grave de nueva aparición o con empeoramiento. Reacciones adversas graves en las glándulas endocrinas, como hipofisitis y tiroiditis que no se controlan adecuadamente con tratamiento hormonal sustitutivo o tratamiento inmunosupresor a dosis altas. Nefritis, neumonitis, pancreatitis, miocarditis no infecciosa. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco. Precauciones: Ipilimumab se asocia a reacciones adversas inflamatorias que se producen por aumento o exceso de la actividad inmunitaria (reacciones adversas relacionadas con el sistema inmunitario), probablemente relacionadas con su mecanismo de acción. Las reacciones adversas relacionadas con el sistema inmunitario, que pueden ser graves o potencialmente mortales, pueden implicar al sistema gastrointestinal, hígado, piel, sistema nervioso, sistema endocrino u otros órganos y sistemas. Aunque la mayoría de las reacciones adversas relacionadas con el sistema inmunitario se produjeron durante el período de inducción, se ha notificado también su aparición meses después de la última dosis de ipilimumab. A menos que una etiología alternativa haya sido identificada, la diarrea, el aumento de la frecuencia de las deposiciones, las heces sanguinolentas, las elevaciones de PFH, la erupción cutánea y la endocrinopatía deben considerarse inflamatorias y relacionadas con ipilimumab. El diagnóstico precoz y el manejo adecuado son esenciales para minimizar las complicaciones potencialmente mortales. Corticoesteroides sistémicos a dosis altas con o sin tratamiento inmunosupresor adicional podrían ser necesarios para el manejo de las reacciones adversas graves relacionadas con el sistema inmunitario. |
| Interacciones | |
Ipilimumab es un anticuerpo monoclonal humano que no se metaboliza por las enzimas del citocromo P450 (CYP) u otras enzimas metabolizadoras de medicamentos. Se realizó un estudio de interacción de medicamentos con ipilimumab administrado sólo o en combinación con quimioterapia (dacarbazina o paclitaxel/carboplatino) para evaluar la interacción con las isoenzimas CYP (concretamente CYP1A2, CYP2E1, CYP2C8, y CYP3A4) en pacientes con melanoma avanzado naive a cualquier tratamiento. No se observaron interacciones farmacocinéticas relevantes entre ipilimumab y paclitaxel/carboplatin, dacarbazina o su metabolito, 5-aminoimidazol-4-carboxamida (AIC). Se debe evitar el uso de corticoesteroides sistémicos en el nivel basal, antes de comenzar el tratamiento con ipilimumab, debido a su posible interferencia con la actividad farmacodinámica y la eficacia de ipilimumab. Es conocido que el uso de anticoagulantes aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal. Puesto que la hemorragia gastrointestinal es una reacción adversa de ipilimumab, los pacientes que requieran tratamiento anticoagulante concomitante deberían monitorizarse cuidadosamente. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.3830.00 010.000.3830.01 | GRANULADO Cada sobre contiene: L-ornitina-L-aspartato 3 g. Envase con 10 sobres. Envase con 30 sobres. | Encefalopatía hepática aguda o crónica. | Oral. Adultos: De 3 a 9 g cada 24 horas, después de los alimentos, disueltos en agua o té. Dosis máxima 18 g cada 24 horas (6 sobres) en casos graves. |
010.000.3826.00 | SOLUCION INYECTABLE Cada ampolleta contiene: L-ornitina-L-aspartato 5 g. Envase con 5 ampolletas con 10 mL. | | Intravenosa por infusión continua. Adultos: De 5 a 10 g cada 24 horas en caso de hepatitis aguda. De 10 a 20 g cada 24 horas en hepatitis crónica y cirrosis hepática; en casos graves se puede aumentar la dosis. |
| Generalidades | |
Sal natural de los aminoácidos L-ornitina y L-asartato. Constituyen un sustrato crítico para la síntesis tanto de urea como de glutamina. Aumentan la eliminación de amoniaco por dos vías: 1) Activación del ciclo hepático de la urea mediante el aporte de los sustratos metabólicos ornitina y aspartato. 2) Fomentan la producción de glutamato y estimulan la eliminación del amoniaco a través de la síntesis de glutamina en el hígado, cerebro y tejido muscular. |
Riesgo en el Embarazo | B |
| Efectos adversos | |
Transtornos gastrointestinales transitorios como náusea y vómito. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Insuficiencia renal aguda y crónica graves. Precauciones: El granulado para administración oral, disolver previamente en agua o té. |
| Interacciones | |
Ninguna conocida hasta el momento. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.6156.00 010.000.6156.01 | SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Factor de Crecimiento Epidérmico Humano 0.075 mg Envase con 6 frascos ámpula con liofilizado. Envase con 1 frasco ámpula con liofilizado. | Adyuvante en otras terapias convencionales para el manejo del pie diabético para estimular la formación del tejido de granulación en pacientes con úlceras neuropáticas e isquémicas, en estadios 3 y 4 de la clasificación de Warner con un área superior a 1 cm2, con condiciones tróficas mínimas, ausencia de infección e inflamación y en adecuado control metabólico y de estados comórbidos. | Parenteral, por vía intralesional. Adultos Administrar a razón de 0.075 mg diluidos en 5 mL de agua para inyección, 3 veces por semana por vía intralesional. Las administraciones se mantendrán hasta que se logre granulación completa de la lesión, cierre de esta mediante injerto o se alcance un máximo de 8 semanas de tratamiento. |
| Generalidades | |
El factor de crecimiento epidérmico recombinante humano (FCErh) es una molécula de origen ADN recombinante expresado en células de Saccharomyces cerevisiae SEY 2202. Regula el crecimiento, la diferenciación y metabolismo de varias células. Estimula la migración y proliferación del fibroblasto que permiten la síntesis y depósito de colágeno. Ejerce su acción mediante la unión a receptor específico ubicado en la membrana de las células blanco. El receptor es una glicoproteína con actividad tirosina quinasa. |
Riesgo en el Embarazo | C |
| Efectos adversos | |
Dolor y ardor en el sitio de la aplicación, escalofríos, tremores de frio, infección local y fiebre. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al biológico. Precauciones: En pacientes con eventos cardiovasculares agudos como: infarto agudo del miocardio, accidente cerebrovascular o isquemia transitoria o tromboembolismo; así como pacientes con enfermedad valvular clínicamente relevante, como: válvulas aórticas calcificadas; hipertensión arterial severa e historia de trombosis venosa. |
| Interacciones | |
No se conocen interacciones con otros medicamentos de uso tópico. Es por ello que se recomienda no aplicarlo con otros productos tópicos. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.4248.00 | SOLUCIÓN Cada frasco ámpula I contiene: Concentrado de proteínas humanas coagulables 80 a 120 mg. Cada frasco ámpula II contiene: Trombina humana 1800 a 2200 UI. Cloruro de calcio 11.2 a 12.4 mg. Envase con dos frascos ámpula (I y II) con 2 mL cada uno, dos jeringas previamente ensambladas y un tubo de aire con un filtro de 0.2 µm. | Sello hemostático auxiliar en procedimientos quirúrgicos. | Tópico. Adultos y niños: Aplicación sobre la superficie de la herida a coagular. |
010.000.4279.00 | SOLUCIÓN Cada frasco ámpula I contiene: Concentrado de proteínas humanas coagulables 200 a 300 mg. Cada frasco ámpula II contiene: Trombina humana 4500 a 5500 UI. Cloruro de calcio 28 a 31 mg. Envase con dos frascos ámpula (I y II) con 5 mL cada uno, dos jeringas previamente ensambladas y un tubo de aire con un filtro de 0.2 µm. | ||
010.000.4282.00 | SOLUCIÓN Cada frasco ámpula 1 contiene: Liofilizado total de fibrinógeno Concentrado 57.5-116 mg. Fibrinógeno (fracción de proteína de Plasma humano) 32.5-57.5 mg. Factor XIII 20-40 UI. Cada frasco ámpula 2 contiene: Aprotinina de pulmón bovino 500 KIU. Correspondiente a 0.28 PEU en 0.5 mL. Cada frasco ámpula 3 contiene: Trombina sustancia seca total 2.45-5.55 mg. Fracción de proteína de plasma humano con actividad de trombina 200-300 UI. Cada frasco ámpula 4 contiene: Cloruro de calcio dehidratado 14.7 mg en 2.5 mL. Envase con los frascos ámpula 1 y 2 y los frascos ámpula 3 y 4 unidos a través de un dispositivo de transferencia. | | |
010.000.4283.00 | SOLUCIÓN Cada mL de solución reconstituida contiene: Fibrinógeno 70-110 mg Plasmafibronectina 2- 9 mg Factor XIII 10-50 UI Plasminógeno 0-120 µg Aprotinina 3 000 UIK Trombina 4 UI ó Trombina 500 UI Cloruro de calcio 40 µmol Envase con un frasco ámpula de 1.0 mL con liofilizado de fibrinógeno con 70-110 mg, plasmafibronectina con 2-9 mg, factor XIII con 10-50 UI y plasminógeno con 0-120 g; un frasco ámpula de aprotinina 3000 UIK en 1 mL; un frasco ámpula con liofilizado de trombina de 4 UI; un frasco ámpula con liofilizado de trombina de 500 UI; un frasco ámpula con cloruro de calcio con 40 mol en 1 mL y envase con dos jeringas ensambladas y accesorios para reconstitución y aplicación. | ||
010.000.4284.00 | SOLUCIÓN Cada mL de solución reconstituida contiene: Fibrinógeno 70-110 mg. Plasmafibronectina 2- 9 mg. Factor XIII 10-50 UI. Plasminógeno 0-120 µg. Aprotinina 3 000 UIK. Trombina 4 UI. ó Trombina 500 UI. Cloruro de calcio 40 µmol. Envase con un frasco ámpula de 2.0 mL con liofilizado de fibrinógeno con 140-220 mg, plasmafibronectina con 4-18 mg, factor XIII con 20-100 UI y plasminógeno con 0-240 g; un frasco ámpula de aprotinina 6000 UIK en 2 mL; un frasco ámpula con liofilizado de trombina de 8 UI; un frasco ámpula con liofilizado de trombina de 1000 UI; un frasco ámpula con cloruro de calcio con 80 mol en 2 mL y envase con dos jeringas ensambladas y accesorios para reconstitución y aplicación. | | |
010.000.4285.00 | SOLUCION Cada mL de solución reconstituida contiene: Fibrinógeno 70-110 mg. Plasmafibronectina 2- 9 mg. Factor XIII 10-50 UI. Plasminógeno 0-120 µg. Aprotinina 3000 UIK. Trombina 4 UI. ó Trombina 500 UI. Cloruro de calcio 40 µmol. Envase con un frasco ámpula de 5.0 mL con liofilizado de fibrinógeno con 350-550 mg, plasmafibronectina con 10-45 mg, factor XIII con 50-250 UI y plasminógeno con 0-600 g; un frasco ámpula de aprotinina 15000 UIK en 5 mL; un frasco ámpula con liofilizado de trombina de 20 UI; un frasco ámpula con liofilizado de trombina de 2500 UI; un frasco ámpula con cloruro de calcio con 200 mol en 5 mL y envase con dos jeringas ensambladas y accesorios para reconstitución y aplicación. | ||
010.000.4286.00 | SOLUCIÓN Cada mL de solución reconstituida contiene: Fibrinógeno 70-110 mg. Plasmafibronectina 2-9 mg. Factor XII 10-50 UI. Plasminógeno 0-120 µg. Aprotinina 3 000 UIK. Trombina 4 UI. Trombina 500 UI. Cloruro de calcio 40 mmol/L. Envase con un frasco ámpula de 0.5 mL con liofilizado de fibrinógeno, plasmafibronectina, factor XIII y plasminógeno; un frasco ámpula con aprotinina (3000 UIK); un frasco ámpula con trombina (4 UI); un frasco ámpula con trombina (500 UI); un frasco ámpula con cloruro de calcio (40 mmol/L) y envase con dos jeringas ensambladas y accesorios para reconstitución y aplicación. | | |
010.000.4287.00 | SOLUCION Cada frasco ámpula 1 contiene: Liofilizado total de fibrinógeno. Concentrado 115-233 mg. Fibrinógeno (fracción de proteína de Plasma humano) 65-115 mg. Factor XIII 40-80 UI. Cada frasco ámpula 2 contiene: Aprotinina de pulmón bovino 1 000 KIU. Correspondiente a 0.56PEU en 1.0 mL. Cada frasco ámpula 3 contiene: Trombina sustancia seca total 4.9-11.1 mg. Fracción de proteína de plasma humano. Con actividad de trombina 400-600 UI. Cada frasco ámpula 4 contiene: Cloruro de calcio dehidratado 14.7 mg en 2.5 mL. Envase con los frascos ámpula 1 y 2 y los frascos ámpula 3 y 4 unidos a través de un dispositivo de transferencia. | ||
010.000.4288.00 | SOLUCIÓN Cada frasco ámpula 1 contiene: Liofilizado total de fibrinógeno. Concentrado 345-698 mg. Fibrinógeno (fracción de proteína de Plasma humano) 195-345 mg. Factor XIII 120-240 UI. Cada frasco ámpula 2 contiene: Aprotinina de pulmón bovino 3 000 KIU. correspondiente a 1.67 PEU En 3.0 mL. Cada frasco ámpula 3 contiene: Trombina sustancia seca total 14.7-33.3 mg. Fracción de proteína de plasma humano. Con actividad de trombina 1 200-1 800 UI. Cada frasco ámpula 4 contiene: Cloruro de calcio dehidratado 44.1 mg. en 7.5 mL. Envase con los frascos ámpula 1 y 2 y los frascos ámpula 3 y 4 unidos a través de un dispositivo de transferencia. | | |
010.000.6031.00 | SOLUCIÓN Cada mL de solución reconstituida contiene: Fibrinógeno Humano 91 mg (como proteína coagulable) Aprotinina bovina o sintética 3 000 UIK Trombina humana 500 UI Cloruro de calcio 40 µmol Envase con un frasco con liofilizado de Fibrinógeno (91 mg), un frasco ámpula con 1 mL de solución de Aprotinina bovina o sintética (3000 UIK) como diluyente; un frasco ámpula con liofilizado de Trombina (500 UI) y un frasco ámpula con 1 mL de solución de cloruro de calcio (40 µmol) como diluyente. Equipo para reconstitución y aplicación. | ||
010.000.6032.00 | SOLUCIÓN Cada mL de solución reconstituida contiene: Fibrinógeno Humano 91 mg (como proteína coagulable) Aprotinina bovina o sintética 3 000 UIK Trombina humana 500 UI Cloruro de calcio 40 µmol Envase con un frasco con liofilizado de Fibrinógeno (182 mg), un frasco ámpula con 2 mL de solución de Aprotinina bovina o sintética (6000 UIK) como diluyente; un frasco ámpula con liofilizado de Trombina (1000 UI) y un frasco ámpula con 2 mL de solución de cloruro de calcio (80 µmol) como diluyente. Equipo para reconstitución y aplicación. | | |
010.000.6033.00 | SOLUCIÓN Cada mL de solución reconstituida contiene: Fibrinógeno Humano 91 mg (como proteína coagulable) Aprotinina bovina o sintética 3 000 UIK Trombinahumana 500 UI Cloruro de calcio 40 µmol Envase con un frasco con liofilizado de Fibrinógeno (455 mg), un frasco ámpula con 5 mL de solución de Aprotinina bovina o sintética (15000 UIK) como diluyente; un frasco ámpula con liofilizado de Trombina (2500 UI) y un frasco ámpula con 5 mL de solución de cloruro de calcio (200 µmol) como diluyente. Equipo para reconstitución y aplicación. |
| Generalidades | |
Agente hemostático formado por un crioprecipitado de proteínas coagulables, principalmente fibrinógeno, y de trombina, que al combinarse, generan, fibrina y factor VIII activado. El resultado es la formación de una capa de gel hemostático sobre los tejidos lesionados por la cirugía. |
Riesgo en el embarazo | NE |
| Efectos adversos | |
Reacciones de hipersensibilidad a los componentes del compuesto. |
| Contraindicaciones y precauciones | |
Contraindicaciones: Cirugía que involucre las meninges. Precauciones: Pueden ocurrir reacciones alérgicas secundarias a la aplicación del compuesto. |
| Interacciones | |
Ninguna de importancia clínica. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.6261.00 | CÁPSULA O TABLETA Cada cápsula o tableta contiene: Eplerenona 25.0 mg. Envase con 30 cápsulas o tabletas. | Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Expulsión reducida (FEVI <40%), CF II y III de la NYHA, cuando los IECA o ARA2 + Betabloqueador no han sido suficientes para mejorar síntomas y no haya tolerado espironolactona. Hipertensión arterial sistémica, cuando la terapia triple haya fallado y no haya tolerado espironolactona. | Oral. Con o sin alimentos Adultos: Inicial: 25 mg al día y ajustar de acuerdo a la respuesta. Dosis habitual: 25 a 50 mg al día. |
010.000.6262.00 | Cada cápsula o tableta contiene: Eplerenona 50.0 mg. Envase con 30 cápsulas o tabletas. |
| Generalidades | |
Inhibe la acción de la aldosterona a través de la inhibición del receptor de mineralocorticoides. |
Riesgo en el Embarazo | B |
| Efectos adversos | |
Hiperpotasemia (elevación del potasio sanguíneo), sobre todo con uso concomitante con IECA´s o ARA2 e Insuficiencia renal, cefalea, mareo, insomnio, distención abdominal, náusea, vómito, diarrea, exantema (maculopapular), espasmos musculares o mialgias, angioedema y agranulocitosis |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, Potasio >5.5, Depuración de creatinina <30 mL/min, estado de Choque. Precaución en personas con deterioro de la función renal y de edad avanzada |
| Interacciones | |
El metabolismo de Eplerenona es principalmente mediante la vía del citocromo CYP3A por lo deberá de considerarse como precaución el uso concomitante de fármacos que inhiban fuertemente el CYP3A (ketoconazol, itraconazol, claritromicina, ritonavir y nelfinavir). En combinación con IECA´s o Inhibidores de angiotensina 2 hay que vigilar el potasio de cerca. Disminuye su efecto con antiinflamatorios no esteroideos, o su ingesta con alimentos, concomitantemente con litio puede ocurrir intoxicación con el metal, los complementos de potasio aumentan el riesgo de hiperpotasemia |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.1734.00 | SOLUCIÓN INYECTABLE. Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Estreptoquinasa 250 000 UI. Envase con un frasco ámpula. | Disolución de coágulos en: Infarto del miocardio. Trombosis arterial o venosa. Embolia pulmonar. | Intravenosa. Niños: Inicial: 1,000-5,000 UI/Kg de peso corporal, seguido de una infusión de 400 a 1 200 UI/Kg de peso corporal /h. Administrar diluido en soluciones intravenosas envasadas en frascos de vidrio. |
010.000.1735.00 | SOLUCIÓN INYECTABLE. Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Estreptoquinasa natural o Estreptoquinasa recombinante 750 000 UI. Envase con un frasco ámpula. | | Intravenosa. Adultos: Inicial: 250,000 UI, seguido de una infusión de 100 000 UI/h durante 24-72 horas. Niños: Inicial: 1,000-5,000 UI/kg de peso corporal, seguido de una infusión de 400 a 1,200 UI/kg de peso corporal/h. Administrar diluido en soluciones intravenosas envasadas en frascos de vidrio. |
010.000.1736.00 | SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Estreptoquinasa 1,500,000 UI. Envase con un frasco ámpula. | Intravenosa. Adultos: Trombosis arterial o venosa: Dosis inicial: 1,500,000 UI en 30 minutos, seguida de 1,500,000 UI/h durante 6 horas. Infarto del miocardio: 1,500,000 UI en 60 minutos. Administrar diluido en soluciones intravenosas envasadas en frascos de vidrio. |
| Generalidades | |
Forma un complejo activador que genera fibrinólisis, la cual hidroliza la fibrina de los coágulos. |
Riesgo en el Embarazo | C |
| Efectos adversos | |
Hemorragia, arritmias por reperfusión vascular coronaria, hipotensión arteria y reacciones anafilácticas. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, hemorragia interna, cirugía o neoplasia intracraneana. Precauciones: Hemorragia gastrointestinal, cirugía reciente, traumatismo reciente y daño hepático o renal. |
| Interacciones | |
Los antiinflamatorios no esteroideos pueden aumentar el efecto antiplaquetario de la estreptoquinasa. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.5801.00 | TABLETA Cada tableta contiene: Irbesartán 150 mg. Besilato de amlodipino equivalente a 5 mg de amlodipino Envase con 28 tabletas. | Tratamiento de la hipertensión arterial esencial en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica y macroalbuminuria cuya presión sanguínea no ha podido ser adecuadamente controlada con monoterapia. | Oral. Una tableta cada 24 horas. Se puede administrar con o sin alimentos. |
010.000.5802.00 | Cada tableta contiene: Irbesartán 300 mg. Besilato de amlodipino equivalente a 5 mg de amlodipino Envase con 28 tabletas. | | |
010.000.6268.00 | Cada tableta contiene: Irbesartán 150 mg. Besilato de amlodipino equivalente a 10 mg de amlodipino Envase con 28 tabletas. | ||
010.000.6269.00 | Cada tableta contiene: Irbesartán 300 mg. Besilato de amlodipino equivalente a 10 mg de amlodipino Envase con 28 tabletas. |
| Generalidades | |
Combinación de dosis fija de Irbesartán/besilato de amlodipino tabletas para el tratamiento de la Hipertensión Arterial. Las combinaciones a dosis fijas son tabletas únicas formuladas con dos o más medicamentos diferentes. Estas formulaciones han sido empleadas en mayor frecuencia en dolor, hipertensión arterial y diabetes ofreciendo las siguientes ventajas: simplicidad y conveniencia de su uso, titulación simple, mejor adherencia con la posibilidad de favorecer la eficacia y el control de enfermedades crónicas así como también la reducción de los efectos adversos a través de la acción complementaria de los medicamentos. |
Riesgo en el Embarazo | X |
| Efectos adversos | |
Mareo, cefalea, mareo ortostático, taquicardia, tos, nausea/vómito, diarrea, dispepsia/acidez estomacal, disfunción sexual, fatiga, edema, dolor torácico. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Debido a la presencia tanto de Irbesartán, como de amlodipino, está contraindicado en: hipersensibilidad tanto a las sustancias activas o a cualquier componente de la formulación hipersensibilidad a la dihidropiridinas, choque cardiogénico, estenosis aórtica clínicamente significativa, angina inestable (excluyendo angina de Prinzmetal). |
| Interacciones | |
Para la combinación Irbesartán y Amlodipino: Basándose en un estudio fármaco-cinético donde se administraron irbesartán y amlodipino solos o en combinación, no existe ninguna interacción farmacocinética entre el irbesartán y amlodipino. Irbesartán: Con base en la información in vitro, no es de esperarse que ocurran interacciones con fármacos cuyo metabolismo es dependiente de las isoenzimas del citocromo CYP1A1, CYP1A2, CYP2A6, CYP2B6, CYP2B6, CYP2D6, CYP2E1 o CYP3A4. Irbesartán es metabolizado principalmente por CYP2C9; sin embargo, durante los estudios clínicos de interacciones, no se observaron interacciones significativas cuando se administró irbesartan en forma concomitante con warfarina (un medicamento metabolizado por CYP2C9). La farmacocinética de irbesartán no se afecta por la administración concomitante de nifedipino o de hidroclorotiazida. Irbesartán no afecta la farmacocinética de la simvastatina (metabolizada por CYP3A4) o digoxina (sustrato de la P-glicoproteína transportadora de flujo). Con base en la experiencia con el uso de otros medicamentos que afectan el sistema renina-angiotensina, la administración de diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o substitutos de sal que contienen potasio puede causar incremento del potasio sérico. Amlodipino: Ha sido administrado con seguridad concomitante con diuréticos tiazídicos, bloqueadores beta, bloqueadores alfa, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, nitratos de acción prolongada, trinitrato de glicerilo sublingual, antiinflamatorios no esteroideos, antibióticos e hipoglucemiantes orales. Datos obtenidos de estudios in vitro con plasma humano, demuestran que amlodipino no tiene efecto sobre la unión a las proteínas con los medicamentos estudiados (digoxina, fenitoína, warfarina o indometacina). Cimetadina: la Coadministración de amlodipino con cimetidina no alteró la farmacocinética de amlodipino. Jugo de Toronja: La administración simultánea de 240 mL de jugo de toronja con una dosis única oral de 10mg de amlodipino en 20 voluntarios sanos no tuvo efecto significativo en la farmacocinética de amlodipino. Aluminio/ Magnesio (antiácido): La administración simultánea de un antiácido con aluminio/magnesio con una dosis única de amlodipino no tuvo efecto significativo en la farmacocinética de amlodipino. Sildenafil: cuando amlodipino y sildenafil fueron usados en combinación, cada agente independientemente ejerció su propio efecto reductivo de la presión sanguínea. Atorvastatina: la administración simultánea de múltiples dosis de 10mg de amlodipino con 80mg de atorvastatina resultó sin ningún cambio significativo en el estado estable de los parámetros farmacocinéticos de atorvastatina. Digoxina: la administración simultánea de amlodipino con digoxina no modificó las concentraciones séricas de digoxina o su depuración renal en voluntarios sanos. Warfarina: la administración simultánea de amlodipino no modificó significativamente el efecto de warfarina sobre el tiempo de protrombina. Ciclosporina: estudios de farmacocinética con ciclosporina, han demostrado que amlodipino no modifica significativamente la farmacocinética de ésta. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.1096.00 | TABLETA Cada tableta contiene: Mesilato de bromocriptina equivalente a 2.5 mg de bromocriptina. Envase con 14 tabletas. | Inhibición de la lactancia. Hiperprolactinemia asociada con amenorrea y galactorrea. Acromegalia. Parkinsonismo. | Oral. Adultos: 1.25 a 2.5 mg/día. Fraccionar para cada 8 horas. Inhibición de la lactancia: 5 mg cada 12 horas, durante 14 días. |
| Generalidades | |
Estimula los receptores dopaminérgicos, disminuye el recambio de dopamina e inhibe la liberación de prolactinasin afectar los niveles normales de otras hormonas hipofisarias. En pacientes con acromegalia, puede reducir los niveles elevados de la hormona de crecimiento en pacientes con acromegalia. |
Riesgo en el Embarazo | C |
| Efectos adversos | |
Náusea, mareo, vómito, hipotensión arterial, cefalea, alucinaciones, depresión, congestión nasal e insomnio. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a derivados del cornezuelo de centeno, preclampsia y síndrome de Raynaud. Precauciones: Tratamiento con antihipertensivos. |
| Interacciones | |
Los anticonceptivos hormonales, estrógenos y progestágenos interfieren en el efecto de bromocriptina. Los medicamentos antidopaminérgicos disminuyen la eficacia de la bromocriptina. Los antiparkinsonianos incrementan su efecto fármacológico. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.5840.00 | CÁPSULA Cada cápsula contiene: Maleato de Indacaterol equivalente a 150µg. de indacaterol. Envase con 30 cápsulas y dispositivo para inhalación. | Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). | Inhalación oral. Adultos: Una inhalación una vez al día. |
010.000.5841.00 | CÁPSULA Cada cápsula contiene: Maleato de Indacaterol equivalente a 300µg. de indacaterol. Envase con 30 cápsulas y dispositivo para inhalación. |
| Generalidades | |
Es un agonista adrenérgico 2 de acción ultra prolongada indicado para la administración una vez al día. Los efectos farmacológicos de los agonistas de los adrenorreceptores 2 incluido el indacaterol, son atribuibles, al menos en parte, a la estimulación de la adenilato-ciclasa intracelular, la enzima que cataliza la conversión del trifosfato de adenosina (ATP) en 3', 5'-monofosfato de adenosina (AMP) cíclico (monofosfato cíclico). Al aumentar la concentración de AMP cíclico el músculo liso bronquial se relaja. |
Riesgo en el Embarazo | C |
| Efectos adversos | |
Rinofaringitis, infección de las vías respiratorias altas, tos, espasmos musculares, sinusitis, dolor faringe-laríngeo, mialgias, edema periférico, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus e hiperglucemia, xerostomía, rinorrea, atromialgia o dolor osteomuscular, dolor torácico, fibrilación auricular, molestias torácicas, vértigo, parestesia. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Precauciones: En pacientes con asma, embarazo y lactancia. |
| Interacciones | |
Administrarse con precaución en pacientes que estén recibiendo inhibidores de la monoaminooxidasa, antidepresivos tricíclicos o cualquier otro medicamento que prolongue el intervalo QT, ya que los efectos de estos fármacos sobre dicho intervalo pueden potenciarse y elevar el riesgo de arritmia ventricular. La administración concurrente de otros simpaticomiméticos (solos o como integrantes de una politerapia) puede potenciar los efectos adversos de Indacaterol. La coadministración de derivados metilxantínicos, corticoides o diuréticos no ahorradores de potasio puede intensificar el posible efecto hipopotasemiante de los agonistas adrenérgicos 2. Los betabloqueantes pueden debilitar o antagonizar el efecto de los agonistas adrenérgicos 2 Por ello, no debe administrarse junto con betabloqueantes (incluidos los colirios), a menos que su uso esté claramente justificado. Cuando sean necesarios, se optará preferentemente por betabloqueantes cardioselectivos, aunque deben administrarse con precaución. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.5439.00 | SOLUCIÓN INYECTABLE. Cada frasco ámpula contiene: Amifostina (base anhidra) 500 mg Envase con un frasco ámpula. | Protección de la toxicidad renal, neurológica y hematológica causada por quimioterápicos alquilantes y de análogos del platino. | Infusión intravenosa lenta. Adultos: 910 mg/ m2 de superficie corporal /una vez al día, 30 minutos antes de iniciar la quimioterapia. |
| Generalidades | |
Protege selectivamente a los tejidos normales contra la citotoxicidad de las radiaciones ionizantes y de los quimioterapéuticos alquilantes. |
Riesgo en el Embarazo | X |
| Efectos adversos | |
Hipotensión, náusea, vómito, rubicundez, escalofríos, mareos, somnolencia, hipo, estornudos, hipocalcemia, reacciones alérgicas. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, hipotensión, deshidratación, insuficiencia renal, insuficiencia hepática. No en niños. Precauciones: Tratamiento antihipertensivo. |
| Interacciones | |
Incrementa el efecto de los antihipertensivos. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.5887.00 | SUSPENSIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Azacitidina 100 mg Envase con un frasco ámpula con liofilizado. | Tratamiento de pacientes adultos que no se consideran aptos para el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas y que padecen: síndromes mielodisplásicos intermedio II y de alto riesgo. | Subcutánea. Adultos: 75 mg/m2 de superficie corporal, inyectada diariamente, durante siete días, seguido de un periodo de reposo de 21 días (ciclo de tratamiento 28 días). Se recomienda que los pacientes reciban tratamiento durante un mínimo de seis ciclos. |
| Generalidades | |
La azacitidina ejerce sus efectos antineoplásicos mediante diversos mecanismos, que incluyen citotoxicidad sobre las células hematopoyéticas anormales en la médula ósea e hipometilación del ADN. Los efectos citotóxicos de la azacitidina pueden deberse a diversos mecanismos, que incluyen la inhibición del ADN, el ARN y la síntesis de proteínas, la incorporación en el ARN y en el ADN, y la activación de las vías que causan daño en el ADN. Las células no proliferativas son relativamente insensibles a la azacitidina. La incorporación de azacitidina en el ADN produce la inhibición de las metiltransferasas de ADN, lo que lleva a la hipometilación del ADN. La hipometilación del ADN de genes metilados aberrantemente, que intervienen en las vías de regulación normal del ciclo celular, diferenciación y muerte puede producir la re-expresión de genes y el restablecimiento de funciones supresoras del cáncer en las células cancerosas. No se ha establecido la importancia relativa de la hipometilación del ADN frente a la citotoxicidad u otras actividades de la azacitidina con los desenlaces clínicos. |
Riesgo en el Embarazo | X |
| Efectos adversos | |
Neumonía, nasofaringitis, neutropenia febril, neutropenia, leucopenia, trombocitopenia, anemia, anorexia, mareos, cefalea, disnea, diarrea, vómitos, estreñimiento, náuseas, dolor abdominal, petequias, prurito, exantema, equimosis, astralgia, fatiga, pirexia, dolor torácico, eritema en el lugar de la inyección, dolor en el lugar de la inyección. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco. Embarazo, lactancia, tumores hepáticos malignos avanzados. Precauciones: El tratamiento con azacitidina se asocia con anemia, neutropenia y trombocitopenia, especialmente en los dos primeros ciclos. Deben efectuarse recuentos sanguíneos completos cuando sea necesario para vigilar la respuesta y la toxicidad, pero por lo menos, antes de cada ciclo de tratamiento. Después de la administración de la dosis recomendada para el primer ciclo, la dosis para los ciclos posteriores debe reducirse o su administración debe retrasarse según sean el recuento nadir y la respuesta hematológica. Se debe advertir a los pacientes que comuniquen inmediatamente episodios febriles. Se aconseja a los pacientes y a los médicos que estén atentos a la presencia de signos y síntomas de hemorragia. En los pacientes tratados con azacitidina por vía intravenosa en combinación con otros fármacos quimioterapéuticos, se han notificado anomalías renales que variaron entre un aumento de la creatinina sérica e insuficiencia renal y muerte. Además, cinco pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC), tratados con azacitidina y etopósido, desarrollaron acidosis tubular renal, definida como una disminución del bicarbonato sérico a < 20 mmol/l, asociada a orina alcalina e hipopotasemia (potasio sérico < 3 mmol/l). Si se producen disminuciones inexplicadas del bicarbonato sérico (< 20 mmol/l) o aumentos de la creatinina sérica o del NUS, la dosis debe disminuirse o la administración debe retrasarse. Pacientes con antecedentes conocidos de enfermedad cardiovascular o pulmonar mostraron un aumento significativo de la incidencia de acontecimientos cardiacos con azacitidina. Por lo tanto, se aconseja precaución al prescribir azacitidina a estos pacientes. Se debe considerar una evaluación cardiopulmonar antes y durante el tratamiento. |
| Interacciones | |
Azacitidina no está mediado por las isoenzimas del citocromo P450 (CYP), las UDP-glucuronosiltransferasas (UGT), sulfotransferasas (SULT) ni glutation transferasas (GST); por lo tanto, las interacciones relacionadas con estas enzimas metabolizantes in vivo se consideran improbables. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.4448.00 | SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Bortezomib 3.5 mg Envase con un frasco ámpula. | Mieloma múltiple en recaída y/o refractario. | Intravenosa Adultos: 1.3 mg/m2 de superficie corporal/dosis. Administrar como bolo intravenoso dos veces por semana durante dos semanas (días 1, 4, 8 y 11) seguido por un periodo de descanso de 10 días (días 12 a 21). Al menos deben transcurrir 72 horas entre las dosis consecutivas. Estas 3 semanas se consideran un ciclo de tratamiento. |
| Generalidades | |
El ingrediente activo del Bortezomib es el ácido dipeptidil modificado, el cual es un inhibidor reversible del proteasoma 26S, complejo proteico con actividad similar a la quimiotripsina en células de mamífero. El proteasoma 26S es un complejo proteico grande que degrada las proteínas ubiquitinizadas. |
Riesgo en el Embarazo | X |
| Efectos adversos | |
Fatiga, debilidad, náuseas, diarrea, disminución del apetito (incluyendo anorexia), constipación, trombocitopenia, neuropatía periférica, fiebre, vómito y anemia. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco. Precauciones: Neuropatía periférica, hipotensión. |
| Interacciones | |
Concomitantemente con otros medicamentos inhibidores o inductores del citocromo P450 3A4 deben ser objeto de vigilancia estrecha para la detección oportuna de efectos tóxicos o detección de la reducción de la eficacia de Bortezomib. Estudios in vitro con microsomas de hígado humano indican que el ingrediente activo de Bortezomib es un substrato de citocromo P450 3A4, 206, 2C19, 2C9 y 1A2. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.6069.00 | TABLETA DE LIBERACIÓN PROLONGADA Cada tableta contiene: Pirfenidona 600 mg Envase con 90 tabletas. | Tratamiento de Fibrosis Pulmonar Idiopática. | Oral. Adultos: 1800 mg al día. Se recomienda dividir la dosis diaria cada 12 horas. |
| Generalidades | |
Es un inhibidor selectivo de citocinas profibróticas como TGF-, PDGF y EGF, Pirfenidona está indicado en aquellos padecimientos que cursan con fibrosis crónica, asociada a daño tisular de órganos como es la; Fibrosis Pulmonar Idiopática. |
Riesgo en el Embarazo | C |
| Efectos adversos | |
Pérdida de peso, anorexia, pérdida de apetito, insomnio, mareo, dolor de cabeza, somnolencia, disgeusia, bochornos, disnea, tos, dispepsia, náuseas, diarrea, vómito, distención abdominal, dolor abdominal, estreñimiento, flatulencia, elevación de enzimas hepáticas ALT, AST, GGT, fotosensibilidad que causa erupción cutánea, prurito, eritema, sequedad de la piel, mialgia, artralgia, astenia, infecciones de vías respiratorias altas, infecciones de las vías urinarias. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco. En pacientes con enfermedad hepática terminal o insuficiencia renal severa (CrCL <30 mL/min). Precauciones: Reducir al mínimo la exposición directa al sol. Evitar medicamentos que causan fotosensibilidad. Pacientes con insuficiencia hepática. Pacientes con insuficiencia renal grave. |
| Interacciones | |
El uso conjunto con otros fármacos que tienen su metabolismo en CYP1A2, teóricamente, pueden modificar las concentraciones plasmáticas de Pirfenidona, por ello se recomienda una evaluación profunda de tratamientos concomitantes con: fluoxetina, amiodarona, fluconazol, cloranfenicol, paroxetina, rifampicina, ciprofloxacino o propafenona. No se recomienda ingerir simultáneamente con jugo de toronja, ya que la toronja puede causar inhibición de CYP1A2. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.6237.00 | COMPRIMIDOS Cada comprimido contiene: Perindopril arginina 5 mg. Besilato de amlodipino 5 mg. Indapamida 1.25 mg. Caja con 30 comprimidos. | Hipertensión arterial sistémica. | Oral. Un comprimido, en toma única por la mañana antes del desayuno. La asociación a dosis fijas no es adecuada para el tratamiento inicial. |
010.000.6238.00 | Cada comprimido contiene: Perindopril arginina 10 mg. Besilato de amlodipino 5 mg. Indapamida 2.5 mg. Caja con 30 comprimidos. | ||
010.000.6239.00 | Cada comprimido contiene: Perindopril arginina 5 mg. Besilato de amlodipino 10 mg. Indapamida 1.25 mg. Caja con 30 comprimidos. | ||
010.000.6240.00 | Cada comprimido contiene: Perindopril arginina 10 mg. Besilato de amlodipino 10 mg. Indapamida 2.5 mg. Caja con 30 comprimidos. |
| Generalidades | |
Perindopril: Inhibe a la enzima convertidora de la angiotensina, impide la formación de angiotensina II a partir de angiotensina I, a través de su metabolito activo perindoprilato. Indapamida: Diurético tiazídico que inhibe la reabsorción de sodio en el segmento cortical. Amlodipino: Bloqueador de los canales de calcio que inhibe la entrada de calcio en la célula cardiaca y del músculo liso vascular |
Riesgo en el Embarazo | |
X (Contraindicado en el embarazo) |
| Efectos adversos | |
Perindopril. Tos, cefalea, trastornos del humor, somnolencia, astenia, trastornos digestivos, vértigo, calambres, erupciones cutáneas localizadas y crisis aguda de gota. Indapamida. Síncope, vómitos, alteración de las pruebas de funcionamiento hepático, reacciones de hipersensibilidad cutánea, erupciones maculopapulares, hipopotasemia. Amlodipino. Cefalea, fatiga, nausea, astenia, somnolencia, edema, palpitaciones y mareo. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Perindopril. Contraindicaciones: perindopril se encuentra contraindicado en niños. Precauciones: debe de administrarse con precaución en pacientes con estenosis mitral y obstrucción del flujo de salida del ventrículo izquierdo; administrar con precaución en pacientes que serán sometidos a cirugía mayor o anestesia con fármacos que inducen hipotensión. Indapamida. Uso con precaución en pacientes con afecciones hepáticas, reacciones de fotosensibilidad, intolerancia a la lactosa, con alteraciones hidroelectrolíticas. Amlodipino. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, ancianos, daño hepático y deficiencia de la perfusión del miocardio. |
| Interacciones | |
Perindopril. No debe de asociarse con sales de potasion y/o diuréticos ahorradores de potasio, por el riesgo de presentar hipercaliemia. Se debe de ponderar la asociación con diuréticos, neurolépticos y antidepresores derivados de la Imipramina. Indapamida. Litio, la asociación con antiarrítmicos clase Ia y III y antipsicóticospuede inducir torsade de pointes;la asociación con AINES pude disminur el efecto antihipertensor; la asociación con IECAS puede inducir hipotensión y/o insuficiencia renal aguda. Amlodipino. Con antih |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.6246.00 | TABLETA Cada tableta contiene: Olmesartan medoxomilo 20 mg. Besilato o de amlodipino equivalente a 5 mg de amlodipino Envase con 28 tabletas. | Tratamiento inicial de la hipertensión arterial esencial en pacientes adultos. | Oral. Adultos: 20-5 mg, 40-5 mg y 40-10 mg una vez al día. |
010.000.6247.00 | Cada tableta contiene: Olmesartan medoxomil o 40 mg. Besilato de amlodipino equivalente a 5 mg de amlodipino Envase con 28 tabletas. | ||
010.000.6248.00 | Cada tableta contiene: Olmesartan medoxomil o 40 mg. Besilato de amlodipino equivalente a 10 mg de amlodipino Envase con 28 tabletas. |
| Generalidades | |
Olmesartán. El olmesartán medoxomilo es un bloqueante del receptor de la angiotensina II (BRA) que ha sido aprobado para el tratamiento de la hipertensión. Amlodipino. Bloqueador de los canales de calcio que inhibe la entrada de calcio en la célula cardiaca y del músculo liso vascular |
Riesgo en el Embarazo | |
X (Contraindicado en el embarazo) |
| Efectos adversos | |
Mareo, cefalea, mareo ortostático, taquicardia, tos, nausea/vómito, diarrea, dispepsia/acidez estomacal, disfunción sexual, fatiga, edema, dolor torácico. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Hipersensibilidad a los principios activos, a los derivados de dihidropiridina o a alguno de los excipientes.Segundo y tercer trimestre del embarazo .Insuficiencia hepática grave y obstrucción biliar. El uso concomitante de Olmesartán medoxomilo/Amlodipino con medicamentos con aliskirén está contraindicado en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal (TFG < 60 mL/min/1,73 m²). Debido al componente amlodipino, Olmesartán medoxomilo/Amlodipino también está contraindicado en pacientes con: hipotensión grave, shock (incluyendo shock cardiogénico), obstrucción del conducto de salida del ventrículo izquierdo (por ejemplo, estenosis aórtica severa), insuficiencia cardiaca hemodinámicamente inestable tras infarto agudo de miocardio. |
| Interacciones | |
Uso concomitante no recomendado: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskirén: Los datos de los estudios clínicos han demostrado que el bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) mediante el uso combinado de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskirén, se asocia con una mayor frecuencia de acontecimientos adversos tales como hipotensión, hiperpotasemia y disminución de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda) en comparación con el uso de un solo agente con efecto sobre el SRAA. Medicamentos que afectan los niveles de potasio: El uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, sustitutos de la sal que contienen potasio u otros medicamentos que puedan aumentar los niveles séricos de potasio (por ejemplo, heparina, inhibidores de la ECA) puede aumentar el potasio sérico.Si un medicamento que afecta a los niveles de potasio debe prescribirse en combinación con Olmesartán medoxomilo/Amlodipino, se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos de potasio. Litio: Se han descrito aumentos reversibles de la concentración sérica de litio y casos de toxicidad durante la administración concomitante de litio con inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina y, raramente, con antagonistas de la angiotensina II. Por lo tanto, no se recomienda el uso concomitante de Olmesartán medoxomilo/Amlodipino y litio). Si fuera necesario el uso concomitante de Olmesartán medoxomilo/Amlodipino y litio, se recomienda realizar una cuidadosa monitorización de los niveles séricos de litio |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.0403.00 | Solución que se utiliza para reponer temporalmente la capa deteriorada de Glicosaminoglicano (GAG) del epitelio de la vejiga. Solución estéril y libre de pirógenos. Frasco ámpula con 40mg/50 ml de solución de hialuronato de sodio. Cada ml contiene: Hialuronato de sodio 0.8 mg. | Para el reemplazo temporal de la capa de Glicosaminoglicano (GAG) en la vejiga urinaria. | De acuerdo a lo que indique el personal capacitado. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
| SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Damoctocog alfa pegol 500 UI | Profilaxis de hemorragias en pacientes tratados previamente (PTP) 12 años de edad con hemofilia A grave (deficiencia congénita de Factor VIII) y sin inhibidores. No está indicado para el tratamiento de la enfermedad de von Willebrand. | Intravenosa. Pacientes 12 años de edad: Profilaxis: 45-60 UI/kg cada 5 días. Con base en las características clínicas de los pacientes, el régimen para profilaxis también puede ser uno de los siguientes: 60 UI/kg cada 7 días o, 30-40 UI/kg dos veces por semana |
010.000.7082.00 | Caja con frasco ámpula con 500 UI de polvo liofilizado, jeringa prellenada con 2.5 mL de diluyente, adaptador, set de infusión tipo mariposa y protector de aguja e instructivo | ||
| SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Damoctocog alfa pegol 1000 UI | ||
010.000.7083.00 | Caja con frasco ámpula con 1000 UI de polvo liofilizado, jeringa prellenada con 2.5 mL de diluyente, adaptador, set de infusión tipo mariposa y protector de aguja e instructivo | | |
| SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Damoctocog alfa pegol 2000 UI | ||
010.000.7084.00 | Caja con frasco ámpula con 2000 UI de polvo liofilizado, jeringa prellenada con 2.5 mL de diluyente, adaptador, set de infusión tipo mariposa y protector de aguja e instructivo | ||
| SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Damoctocog alfa pegol 3000 UI | ||
010.000.7085.00 | Caja con frasco ámpula con 3000 UI de polvo liofilizado, jeringa prellenada con 2.5 mL de diluyente, adaptador, set de infusión tipo mariposa y protector de aguja e instructivo | |
| Generalidades | |
Factor VIII recombinante de Vida Media Prolongada, PEGilado,que reemplaza temporalmente el Factor VIII de coagulación faltante necesario para la hemostasia efectiva en personas con hemofilia A congénita. La PEGilación en el dominio A3 reduce la depuración del Factor VIII, al tiempo que mantiene las funciones normales de la molécula del factor VIII recombinante (FVIIIr) con dominio B eliminado. |
| Riesgo en el Embarazo | |
C Con base en la incidencia poco frecuente de la hemofilia A en mujeres, no se dispone de experiencia relacionada con el uso de Factor VIII durante el embarazo y la lactancia. Por lo tanto, el Factor VIII debe utilizarse durante el embarazo y la lactancia únicamente si está claramente indicado. |
| Reacciones adversas | |
Cefalea, dolor abdominal, náuseas, vómito, reacciones en el lugar de la inyección, pirexia, hipersensibilidad, mareo, insomnio, tos, eritema, sarpullido. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes. Reacciones alérgicas conocidas a la proteína de ratón o de hámster. Precauciones: El riesgo de desarrollar inhibidores se correlaciona con la exposición al Factor VIII -siendo más elevado dentro de los primeros 20 días de exposición- y con otros factores de tipo genético y ambiental. En raras ocasiones podrían desarrollarse inhibidores después de los primeros 100 días de exposición. |
| Interacciones | |
No se han reportado interacciones de los productos de Factor VIII de coagulación humano con otros medicamentos. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.5671.00 010.000.5671.01 010.000.5671.02 010.000.7058.01 | TABLETA Cada tableta contiene: Rifaximina 200 mg. Envase con 28 tabletas Rifaximina400 mg. Envase con 14 tabletas Rifaximina 550 mg. Envase con 14 tabletas. Envase con 60 tabletas. | Encefalopatía hepática aguda. | Oral. Adultos: 200 mg cada 8 horas. 400 mg cada 12 horas. 550 mg cada 12 horas. |
| Generalidades | |
Antibiótico no absorbible, de amplio espectro, para Gram positivos y Gram negativos, aerobios y anaerobios, reduce la producción de amoníaco por las bacterias intestinales y la hiperamonemia en cualquier grado de encefalopatía hepática. |
Riesgo en el Embarazo | C |
| Efectos adversos | |
Mareo, cefalea, estreñimiento, dolor y distensión abdominal, diarrea, flatulencia, náuseas, tenesmo rectal, urgencia de evacuación, vómitos, pirexia. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco. Precauciones: Obstrucción intestinal. Lesiones ulcerativas severas del intestino. |
| Interacciones | |
No se han descrito hasta la fecha. Debido a la insignificante absorción de rifaximina (menor al 1 %) no se esperan interacciones medicamentosas a nivel sistémico. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.6198.00 | SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula contiene: Sulfato de Ceftolozano equivalente a 1000.00 mg de Ceftolozano Tazobactam sódico equivalente a 500.0 mg de Tazobactam Envase con 10 frascos ámpula. | En combinación con metronidazol para el tratamiento de Infecciones Intraabdominales Complicadas (IIAc) causadas por Pseudomona aeruginosa. | Intravenosa 18 años o mayores: 1.5 gramos (1 g de sulfato de ceftalozano y 0.5 g de tazobactam sódico) inyectado cada 8 horas, mediante infusión intravenosa durante 1 hora, en pacientes con depuración de creatinina (DCr/CrCL)>50mL/min. Duración del tratamiento de 4 a 14 días. En combinación con 500 mg de metronidazol intravenoso, cada 8 horas. |
| | Neumonía adquirida en el hospital (NAH), incluida neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM). Infecciones de Tracto Urinario Complicadas incluyendo pielonefritis, con o sin bacteriemia concurrente, causada por microorganismos Gram (-) susceptibles. | Intravenosa 18 años o mayores: 3 gramos (2 g de sulfato de ceftolozano y 1 g de tazobactam sódico) inyectado cada 8 horas, mediante infusión intravenosa durante 1 hora, en pacientes con depuración de creatinina (DCr/CrCL)>50mL/min. Duración del tratamiento de 8 a 14 días. Intravenosa 18 años o mayores: 1.5 gramos (1 g de sulfato de ceftolozano y 0.5 g de tazobactam sódico) inyectado cada 8 horas, mediante infusión intravenosa durante 1 hora, en pacientes con depuración de creatinina (DCr/CrCL)>50mL/min. Duración del tratamiento de 7 días. |
| Generalidades | |
Ceftolozano pertenece a los antibióticos del tipo cefalosporinas. Ejerce su actividad bactericida al unirse a importantes proteínas fijadoras de penicilina (PBPs), produciendo una inhibición de la pared celular de la bacteria que desencadena la muerte celular subsecuente. Es un inhibidor de PBPs de P. aeruginosa (Por ejemplo, PBP1b, PBP1c y PBP3) y E. Coli (Por ejemplo, PBP3). Tazobactam es beta-lactámico, estructuralmente relacionado a la penicilina. Es un inhibidor de múltiples lactamasas Moleculares de Clase A, incluyendo las enzimas CTX M, SHV y TEM. |
Riesgo en el Embarazo | C |
| Efectos adversos | |
Diarrea, nausea, vómito, pirexia, hipocalemia, ansiedad, insomnio, trombocitosis, anemia e hipotensión. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, hipersensibilidad a cualquier antibiótico beta-lactámico, cefalosporina o carbapenémicos, embarazo, lactancia y menores de 18 años. Precauciones: la dosis debe ser ajustada basándose en la función renal. |
| Interacciones | |
No se prevén interacciones farmacológicas importantes con sustratos, inhibidores e inductores de las enzimas de citocromo P450. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.6067.00 | CÁPSULA Cada cápsula contiene: Nintedanib esilato 120.4 mg equivalente a 100.0 mg de Nintedanib Envase con 60 cápsulas | Tratamiento de Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento de enfermedades pulmonares intersticiales crónicas fibrosantes progresivas Tratamiento de la enfermedad pulmonar intersticial asociada a esclerosis sistémica | Oral. Adultos: 1 cápsula de 150 mg cada 12 horas. |
010.000.6068.00 | CÁPSULA Cada cápsula contiene: Nintedanib esilato 180.6 mg. equivalente a 150.0 mg. de Nintedanib Envase con 60 cápsulas |
| Generalidades | |
Nintedanib es un inhibidor de la tirosina quinasa, oral, el cual bloquea los receptores del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGFR), de crecimiento de fibroblastos (FGFR) y del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR) relacionados con la proliferación y la migración de fibroblastos pulmonares. Nintedanib redujo el declive de la CVF en pacientes con FPI, que es consistente con una reducción en la progresión de la enfermedad; así como una reducción en el riesgo de exacerbaciones asociadas a la FPI. |
Riesgo en el Embarazo | D |
| Efectos adversos | |
Diarrea, vómito, náusea, dolor abdominal, aumento de ALT, AST, ALKP, GGT, hiperbilirrubenia, hipertensión, pérdida de apetito, pérdida de peso. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco. |
| Interacciones | |
No se esperan interacciones medicamentosas entre el nintedanib y los sustratos de CYP o los inductores de CYP, ya que no hay evidencia de efectos de inhibición ni de inducción de las enzimas del CYP en los estudios preclínicos. Si se coadministran junto con nintedanib, los inhibidores potentes de la Glicoproteína P (P-gp) (p. ej., ketoconazol o eritromicina) pueden aumentar la exposición a nintedanib. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
| CÁPSULA Cada cápsula contiene: Zanubrutinib 80 mg | Tratamiento de pacientes adultos con Linfoma de Células del Manto (LCM) que han recibido, al menos un tratamiento previo. Tratamiento de pacientes adultos con leucemia linfocítica crónica (LLC) o linfoma linfocítico de células pequeñas. | Oral Adultos: 160 mg dos veces al día o 320 mg una vez al día hasta la progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable. |
010.000.7139.00 | Caja de cartón con frasco con 120 cápsulas |
| Generalidades | |
Es una molécula pequeña, inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTK). Forma un enlace covalente con un residuo de cisteína en el sitio activo de BTK, lo que da lugar a la inhibición de la actividad de esta cinasa. La BTK es una molécula involucrada en la señalización del receptor de antígeno de linfocitos B y vías de señalización del receptor de citocinas. |
Riesgo en el Embarazo | C |
| Efectos adversos | |
Hemorragia, infecciones, citopenias, segundas neoplasias primarias, arritmias cardiacas. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Hipersensibilidad al fármaco, componentes de la fórmula, embarazo, lactancia y menores de 18 años. |
| Interacciones | |
La coadministración con un inhibidor moderado o potente del CYP3A aumenta la Cmáx y el AUC de Zanubrutinib, lo que puede aumentar el riesgo de toxicidad de Zanubrutinib. La coadministración con un inductor moderado o potente de CYP3A disminuye la Cmáx y el AUC de Zanubrutinib, lo que puede reducir la eficacia de Zanubrutinib. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.6089.00 010.000.6089.01 | SOLUCIÓN INYECTABLE Cada jeringa prellenada contiene: Evolocumab 140 mg Envase con una jeringa prellenada con 1 mL de solución (140 mg/mL). Envase con una pluma precargada con 1 mL de solución (140 mg/mL). | Hipercolesterolemia primaria (familiar heterocigota y no familiar) y dislipidemia mixta en pacientes con alto riesgo cardiovascular que a pesar de estar en tratamiento con estatinas de alta intensidad, no alcanzan los niveles meta de c-LDL. Prevención de eventos cardiovasculares en combinación con otras terapias en adultos con enfermedad cardiovascular establecida, para reducir el riesgo de infarto de miocardio, enfermedad vascular cerebral isquémica y revascularización coronaria | Subcutánea. Adultos: 140 mg cada 2 semanas. |
| Generalidades | |
Evolocumab es un anticuerpo monoclonal IgG2 humano de origen ADN recombinante expresado en células de ovario de hámster chino (CHO). Evolocumab se enlaza selectivamente a PCSK9 y previene la unión de la PCSK9 circulante con el receptor de lipoproteína de baja densidad (LDLR) localizado sobre la superficie celular del hígado, y de esta forma previene la degradación del LDLR mediada por PCSK9. El incremento en los niveles de LDLR del hígado resulta en reducciones asociadas de LDL-C sérico. |
Riesgo en el Embarazo | B |
| Efectos adversos | |
Nasofaringitis, infección respiratoria del tracto superior, dolor de espalda, artralgia, gripe, y náuseas. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones y precauciones: Hipersensibilidad al fármaco. Hipersensibilidad al látex. |
| Interacciones | |
No se han realizado estudios formales de interacción fármaco-fármaco para Evolucumab. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.6223.00 | AEROSOL Caja de cartón con frasco y dispositivo inhalador con contador de dosis con 120 dosis (100 µg/ 6 µg/12.5 µg) Cada dosis liberada (dosis que sale del aplicador bucal): Dipropionato de Beclometasona anhidro 87 µg. Fumarato de Formoterol dihidratado extrafino 5 µg. Bromuro de Glicopirronio 9 µg | Tratamiento sintomático y reducción de exacerbaciones en pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) GOLD estadio C y D y que están en riesgo de exacerbaciones. Tratamiento de mantenimiento del asma en pacientes a partir de 18 años, que no están adecuadamente controlados con una combinación de agonistas beta2 de acción prolongada y corticoesteroide inhalado en dosis media y que han experimentado una o más exacerbaciones asmáticas en el año anterior. | Bucal para inhalación Adultos La dosis recomendada es de dos inhalaciones de beclometasona/ formoterol/ glicopirronio dos veces al día. La dosis máxima es de dos inhalaciones de beclometasona/ formoterol/ glicopirronio dos veces al día. Al escoger la presentación inicial de Beclometasona/formoterol/ glicopirronio (87/5/9 µg) se debe tener en consideración la gravedad de la enfermedad del paciente y el tratamiento recibido anteriormente para el asma, incluida la dosis de corticoesteroide inhalado, así como el estado actual del paciente en cuanto a control de los síntomas del asma y el riesgo de futuras exacerbaciones. |
010.000.7208.00 | AEROSOL Caja de cartón con frasco y dispositivo inhalador con contador de dosis con 120 dosis (200 µg/ 6 µg/12.5 µg) Cada dosis liberada (dosis que sale del aplicador bucal): Dipropionato de Beclometasona anhidro 172 µg. Fumarato de Formoterol dihidratado extrafino 5 µg. Bromuro de Glicopirronio 9 µg. | Tratamiento de mantenimiento del asma en pacientes a partir de 18 años, que no están adecuadamente controlados con una combinación de agonistas beta2 de acción prolongada y corticoesteroide inhalado en dosis media y que han experimentado una o más exacerbaciones asmáticas en el año anterior. |
| Generalidades | |
Dipropionato de beclometasona administrado por inhalación en la dosis recomendada tiene una acción antiinflamatoria glucocorticoide en los pulmones. Formoterol es un agonista 2 que produce una relajación del musculo liso bronquial en pacientes con obstrucción reversible de las vías respiratorias. Glicopirronio es un antagonista del receptor muscarínico (anticolinérgico) de acción prolongada y de alta afinidad cuando es utilizado para inhalación como tratamiento broncodilatador para enfermedad pulmonar obstructiva crónica. |
Riesgo en el Embarazo | B |
| Efectos adversos | |
Neumonía, infecciones fúngicas orales, infección fúngica de las vías respiratorias bajas, disfonía, irritación de garganta, hiperglucemia, trastornos psiquiátricos, disminución del cortisol en sangre, hipopotasemia, temblor, palpitaciones, espasmos musculares, prolongación del QT electrocardiográfico, aumento de la presión arterial, disminución de la presión arterial, fibrilación auricular, taquicardia, taquiarritmias, angina de pecho, extrasístoles ventriculares, ritmo nodal, glaucoma, palpitaciones, boca seca, caries dental, disuria, retención urinaria, infección del tracto urinario. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Hipersensibilidad a los principios activos o a cualquiera de los excipientes. |
| Interacciones | |
Se requiere precaución cuando se prescriban otros medicamentos beta adrenérgicos y anticolinérgicos. El tratamiento concomitante con quinidina, disopiramida, procainamida, antihistamínicos, inhibidores de la monoamino oxidasa, antidepresivos tricíclicos y fenotiazinas puede prolongar el intervalo QT e incrementar el riesgo de arritmias ventriculares, Además, la L-dopa, la L-tiroxina, la oxitocina y el alcohol pueden reducir la tolerancia cardiaca hacia los simpaticomiméticos beta2. El tratamiento concomitante con inhibidores de la monoamino oxidasa, incluyendo medicamentos con propiedades similares como furazolidona y procarbazina, pueden precipitar reacciones hipertensivas |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.2208.00 | POLVO El dispositivo con polvo contiene: Levonorgestrel (micronizado) 52 mg. Envase con un dispositivo. | Anticoncepción. Tratamiento de la menorragia. | Intrauterina. Adultos: 52 mg con periodicidad a juicio del especialista. |
010.000.7123.00 | SISTEMA DE LIBERACIÓN El sistema de liberación contiene: Levonorgestrel (micronizado) 52 mg Envase con un dispositivo de sistema de liberación con membrana de polidimetilsiloxano | Intrauterina. Adultos: Anticoncepción 52 mg cada 6 a 8 años Tratamiento de la menorragia 52 mg con periodicidad a juicio del especialista. | |
010.000.6160.00 | POLVO El dispositivo intrauterino con polvo contiene: Levonorgestrel 19.5 mg Envase con un dispositivo intrauterino. | Anticoncepción en mujeres multíparas y nulíparas. | Intrauterino. Adultos: Debe colocarse en la cavidad uterina en cualquiera de los 7 días siguientes al inicio de la menstruación hasta por 5 años. |
| Generalidades | |
Progestágeno que inhibe la secreción gonadotrópica hipofisiaria, la maduración folicular y forma un moco cervical denso. |
Riesgo en el Embarazo | X |
| Efectos adversos | |
Cefalea, dolor abdominal/pélvico, acné/seborrea, cambios en el sangrado menstrual, incluido el aumento o la disminución del sangrado menstrual, goteo, oligomenorrea y amenorrea, quiste ovárico y vulvovaginitis. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Contraindicaciones: embarazo; enfermedad pélvica inflamatoria aguda o recurrente; o condiciones relacionadas con un riesgo elevado de infecciones pélvicas; Cervicitis o vaginitis aguda; endometritis postparto o aborto infectado durante los últimos tres meses; neoplasia del cuello uterino; malignidad uterina o del cuello uterino; tumores dependientes de progestágeno; sangrado uterino anormal de etiología desconocida; anomalía uterina congénita o adquirida incluidos los fibroides que interfieren con la colocación y/o la retención del sistema intrauterino (es decir si deforman la cavidad uterina); enfermedad hepática aguda o tumor hepático, hipersensibilidad a la sustancia activa o a alguno de los excipientes. Precauciones: Migraña, migraña focal con pérdida asimétrica de la visión u otros síntomas indicadores de isquemia cerebral transitoria. Cefalea excepcionalmente intensa, ictericia y aumento marcado de la presión arterial, enfermedad arterial grave como por ej. Accidente cerebrovascular o infarto de miocardio. |
| Interacciones | |
Fármacos que inducen enzimas microsomales, fenitoína, barbitúricos, primidona, carbamazepina, rifampicina, y posiblemente también oxcarbazepina, topiramato, felbamato, griseofulvina, y productos que contienen la hierba de San Juan. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis |
010.000.6335.00 | SOLUCIÓN Cada vial contiene: Pegaspargasa 3,750 UI Excipiente cbp 5 ML Caja de cartón con un frasco ámpula de 3,750 UI en 5 mL (750 UI/ mL) | Componente de un régimen de múltiples agentes de quimioterapia para el tratamiento de primera línea de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda con hipersensibilidad a las formas nativas de L-asparaginasa. | Parenteral (Intravenosa por infusión) o intramuscular La dosis recomendada en pacientes pediátricos con un área de superficie corporal (BSA, por sus siglas en inglés) < 0.6 m2 es de 82.5 U (equivalente a 0.1 mL) / Kg de peso corporal cada 14 días. La dosis recomendada para pacientes pediátricos con BSA ³ 0.6 m2 y 21 años de edad son 2500 U (equivalente a 3.3 mL) / m2 BSA cada 14 días. |
010.000.7209.00 | POLVO Cada frasco ámpula con polvo liofilizado contiene: Pegaspargasa 4,050 UI Excipiente cbp 5.4 ML Caja de cartón con un frasco ámpula con polvo liofilizado de 4,050 UI (3,750 UI en 5 mL, 750 UI/mL). |
| Generalidades | |
Agente antineoplásico y agente inmunomodulador. La L-asparaginasa es una enzima que cataliza la conversión del aminoácido L-asparagina en ácido aspártico y amoniaco. El mecanismo de acción se basa en la destrucción selectiva de células leucémicas debido al agotamiento de la L-asparagina plasmática exógena. Las células leucémicas con baja expresión de asparagina sintetasa tienen una capacidad reducida para sintetizar la L-asparagina y, por lo tanto, dependen de una fuente exógena de asparagina para su supervivencia. Sin embargo, las células normales, debido a su capacidad para sintetizar la L-asparagina, se ven menos afectadas por el agotamiento de la L.-asparagina en plasma. |
Riesgo en el Embarazo | X |
| Efectos adversos | |
Reacción anafiláctica, alanina aminotransferasa aumentada, aspartato aminotransferasa aumentada, bilirrubina en sangre aumentada, hipoalbuminemia, neutropenia febril, fibrinógeno en sangre disminuido, hiperglucemia, lipasa aumentada, pancreatitis, hipoglucemia, embolia, hipersensibilidad. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Historial de reacciones anafilácticas o de hipersensibilidad grave a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes, historial de trombosis grave durante el tratamiento previo con asparaginasa, historial de pancreatitis, incluyendo pancreatitis relacionada con la terapia anterior con asparaginasa, historial de eventos hemorrágicos graves durante la terapia con asparaginasa previa; insuficiencia hepática severa. |
| Interacciones | |
No se han realizado estudios formales de interacción farmacológica entre pegaspargasa y otros medicamentos. Se han observado las siguientes interacciones farmacológicas con otros productos de asparaginasa, y pueden ocurrir con pegaspargasa: a) efectos sobre medicamentos ligados a proteínas, b) efectos con el uso concomitante de otros agentes quimioterapéuticos: el tratamiento inmediato o concomitante con vincristina puede aumentar la toxicidad de pegaspargasa. Por lo tanto, la vincristina debe administrarse de manera oportuna antes de la administración de pegaspargasa con el fin de minimizar la toxicidad, c) efectos sobre el metabolismo y la depuración de otros fármacos, d) efectos en vacunas vivas. |
NOMBRE GENÉRICO: | SISTEMA NO INVASIVO DE MONITORIZACIÓN DE GLUCOSA EN LÍQUIDO INTERSTICIAL. |
CLAVE: 531.327.0315 | ESPECIALIDAD (ES): Médicas y Quirúrgicas. | SERVICIO (S): Consulta externa. Hospitalización. |
INDICACIÓN DE USO Y DESCRIPCIÓN: | Diseñado para el monitoreo continuo o periódico de niveles de glucosa en el fluido intersticial subcutáneo, en pacientes con diabetes mellitus. El sistema funciona con un conjunto de sensor de glucosa desechable y transmisor conectado que comunica con una aplicación. El sensor se coloca bajo la piel (brazo o abdomen) para medir continuamente la cantidad de glucosa en el líquido intersticial. La aplicación recibe información del transmisor y proporciona una interfaz de usuario para mostrar los datos de glucosa del sensor, calibrar el sensor, e introducir los datos como ejercicio y comidas. La aplicación cuenta con alertas predictivas de hiperglucemia y alertas de supervisión remota. Se descarga la aplicación a los dispositivos portátiles compatibles de los pacientes y cuidadores. La misma información en la aplicación es cargada a un sitio web remoto. El empaque contiene: a) El transmisor: dispositivo reutilizable que recoge las mediciones de glucosa de un sensor desechable. Posteriormente envía los datos sobre el valor de glucosa a una aplicación mediante conexión inalámbrica (bluetooth). a. El cargador: el cargador es alimentado por una batería y es utilizado para la recarga previa del transmisor. b. Dispositivo de prueba: el dispositivo de prueba comprueba que la carga del transmisor es suficiente para el correcto funcionamiento del transmisor. El sistema requiere un dispositivo portátil personal, no incluido en el empaque. Importante verificar su compatibilidad con la aplicación del sistema. |
REFACCIONES: | Las unidades médicas las seleccionaran de acuerdo con sus necesidades, asegurando su compatibilidad con la marca y modelo del equipo. |
ACCESORIOS OPCIONALES: | Las unidades médicas las seleccionaran de acuerdo con sus necesidades, asegurando su compatibilidad con la marca y modelo del equipo. |
CONSUMIBLES: | Sensor de glucosa. Dispositivo de inserción del sensor. Las unidades médicas las seleccionaran de acuerdo con sus necesidades, asegurando su compatibilidad con la marca y modelo del equipo. |
INSTALACIÓN. | OPERACIÓN. | MANTENIMIENTO | |||
* | No requiere instalación personalizada. | * | Personal especializado y pacientes, de acuerdo con el manual de operación. | * | El sistema no invasivo de monitorización de glucosa no tiene componentes a los que deba darse servicio. |
NOMBRE GENÉRICO: | UNIDAD DE CONTROL DE SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS Y TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO |
CLAVE: 531.340.0264 | ESPECIALIDAD (ES): Nefrología. Medicina Crítica. Medicina Interna | SERVICIO (S): Hospitalización. Unidad de Cuidados Intensivos |
INDICACIÓN DE USO Y DESCRIPCIÓN: | El sistema está indicado para: Terapia de reemplazo renal continua (TCRR) en pacientes con insuficiencia renal aguda o sobrecarga de líquido. Terapia de plasmaféresis (TPE) en pacientes con enfermedades en las que esté indicada la eliminación de componentes de plasma. Hemoperfusión (HP) en pacientes con enfermedades en las que esté indicada la eliminación inmediata de sustancias por adsorción. Eliminación extracorpórea de CO2 (ECCO2R) en pacientes con enfermedades en las que esté indicada la eliminación extracorpórea de dióxido de carbono. 1.- La unidad de control funciona mediante software y realiza lo siguiente: Carga y ceba el set desechable automáticamente Bombea sangre a través del circuito de sangre del set desechable Suministra una solución anticoagulante al circuito Bombea soluciones de infusión estériles en el circuito de sangre según la terapia utilizada Bombea el líquido de dializante estéril en el compartimiento de dializante del filtro, si se requiere para la terapia TCRR utilizada Controla la extracción de líquidos del paciente según la terapia utilizada Monitoriza el sistema y las alarmas para detectar cualquier anomalía Vacía automáticamente el líquido de las bolsas de efluente si el accesorio para efluente automático (EA) está en uso 2.- La unidad de control tiene una pantalla LCD táctil a color que se gira 180 grados horizontalmente e inclina 90 grados verticalmente, para proporcionar una visualización óptima. 3.- Con capacidad para realizar las siguientes terapias: 3.1.- Terapias de reemplazo renal continuo (TCRR) 3.1.1.- Ultrafiltración continua lenta (SCUF) 3.1.2.- Hemofiltración continua veno-venosa (CVVH) 3.1.3.- Hemodiálisis continua veno-venosa continua (CVVHD) 3.1.4.- Hemodiafiltración continua veno-venosa continua (CVVHDF) 3.2.- Plasmaféresis (TPE) 3.3.- Terapias de TCRR realizadas en combinación con la eliminación extracorpórea de CO2 (ECCO2R) 3.4.-Hemoperfusión/Hemopurificación (HP) 3.5.-ECCO2R independiente, donde la PBP es el único flujo de líquido disponible 4.- Con despliegue en pantalla Operaciones de: 4.1.- Flujos 4.2.- Barras de presión 4.3.- Datos individuales: presión del efluente, la presión del filtro y el estado del tratamiento con hematocrito postfiltro (PFHct) 4.4.- Valores de la dosis de efluente 4.5.- Extracción de líquidos del paciente (ELP) 4.6.- Gráfico del historial de presiones 4.7.- Modo de terapia 4.8.- Tiempo hasta la siguiente intervención 4.9.- Ilustración en pantalla: configuración de la terapia para la predilución/postdilución, los ajustes de flujo y el volumen restante de la jeringa y las bolsas 5.- Con control de ajustes 5.1.- Generales 5.2.- Específicos según terapia: 5.2.1.- Con TCRR 5.2.2.- Con anticoagulación sistémica 5.2.3.- Con ARC con bolsa de cit/jer de Ca++: 5.2.4.- Con el calcio en la anticoagulación regional de citrato 5.2.5.- Con el citrato en la anticoagulación regional de citrato 5.2.6.- Específicos de las concentraciones de la solución de anticoagulación 5.2.7.- Específicos de las soluciones sin citrato/calcio 6.- Bombas peristálticas: 6.1.- Bomba de sangre: 6.1.1 Rango 10-450 mL/min 6.1.2.- Incremento: 1 mL/min 6.1.3.- Precisión de ± 10% del flujo definido por el usuario. 6.1.4.- Flujo de retorno dentro del rango de 6-100 mL/min. 6.2.- Bomba de reemplazo o de sustitución: 6.2.1.- Rango flujo de sustitución: 0-8000 mL/h para CCVH y CVVHDF; 0-5000 mL/h para TPE; rango real específico para terapia/set. 6.2.2.-Incremento flujo de sustitución: 10 mL/h. 6.2.3.- Precisión de flujo ± 3% mL/h para velocidades de flujo por encima de 330 mL/h y menos de ±10 mL/h para velocidades de flujo por debajo o iguales a 330 mL/h 6.3.- Bomba de dializante 6.3.1.- Rango de flujo 0-8000 mL/h máximo; rango real específico para terapia/set 6.3.2.-Incremento: 10 mL/h 6.3.3.- Precisión de ± 3% para velocidades de flujo por encima de 330 mL/h y menos de ±10% mL/h 330mL/h 6.4.- Bomba de efluente o de ultrafiltración: 6.4.1.- Rango de flujo 0-10000 mL/h 6.5.- Bomba previa de sangre (PBP) 6.5.1.- Rango de flujo 0, 10-4000 mL/h máximo. El rango específico depende de la combinación de terapia/set que se seleccione (0-4000 mL/h para CVVH, CVVHD, CVVHDF y 0-2000 mL/h para SCUF, 0-1000 mL/h para TPE y ECCO2R en monoterapia) 6.5.2.- Incremento: 2 mL/h 6.5.3.- Precisión de ± 3% para velocidades de flujo por encima de 330 mL/h y menos de ±10% mL/h 330mL/h 6.6.- Conjunto de bomba de jeringa 7.- Sistema de anticoagulación 7.1.- Métodos de anticoagulación: 7.1.1.- Sin anticoagulación 7.1.2.- Sistémica 7.1.3.- Regional con citrato (ARC) 7.1.3.1.- Con calcio en bolsa de citrato/jeringa de Ca++ 7.1.3.2.- Con calcio en bolsa de citrato/Ca++ externo (bomba de jeringa desactivada) 7.2.- Sistema de infusión para anticoagulación (flujo continuo). Opción predeterminada. 7.2.1.- El rango de velocidades de infusión que pueden seleccionarse en la administración continua depende del tamaño de la jeringa. 7.2.1.1.- En jeringa de 20 mL:0, 0.5-5.0 mL/h. En jeringa de 50 mL: 0, 0.5-20.0 mL/h. 7.2.1.2.- Incremento: 0.1 mL/h 7.2.1.3.- Precisión de la bomba de la jeringa para anticoagulación sistémica. Para jeringa de 20 mL: ± 5% en flujo 2 mL/h en suministro continuo rápido y ± 15% en flujo < 2ml/h en suministro continuo lento Para jeringa de 50 mL: ± 5% en flujo 3 mL/h en suministro continuo rápido y ± 10% en flujo < 3mL/h en suministro continuo lento 7.2.1.4.- Precisión de la bomba de la jeringa para anticoagulación cit/cal. ± 7% en flujo 2 mL/h y ±12% en flujo < 2mL/h 7.2.1.5.- Precisión con bolsa cit/jer de Ca++ 7% en flujo 2 mL/h y 12% en flujo < 2mL/h 7.3.- Bolos del anticoagulante (flujo en bolo) 7.3.1.- Volumen. El rango de volúmenes de bolo que pueden seleccionarse depende del tamaño de la jeringa. En jeringa de 20 mL:0, 0.5-5.0 mL. En jeringa de 50 mL: 0, 0.5-9.9 mL 7.3.2.- Incremento: 0.1 mL 7.3.3.- Precisión de la bomba de la jeringa para anticoagulación sistémica. En jeringa de 20 mL: ± 5% en volumen 2 mL en bolo grande y ± 15% en volumen < 2 mL en bolo pequeño En jeringa de 50 mL: ± 5% en volumen 3 mL en bolo grande y ± 10% en volumen < 3 mL en bolo pequeño 8.- Pinzas 8.1.- Pinzas de pellizco (inferior y superior) 8.2.- Pinza de línea de retorno 9.- Sensores de presión: 9.1.- Línea de entrada o arterial: 9.1.1.- Dentro del rango de funcionamiento de -250 a + 450 mmHg 9.1.2.- Precisión de ± 15 mmHg 9.2.- Línea de retorno o venosa: 9.2.1.- Dentro del rango de funcionamiento de -50 a +350 mmHg 9.2.2.- Precisión de ±5 mmHg |
| 9.3.- Del filtro: 9.3.1.- Rango de funcionamiento de -50 a +450 mmHg 9.3.2.- Precisión de ±15 mmHg 9.4.- Línea de efluente o de ultrafiltrado: 9.4.1.- Dentro del rango de -350 a +400 mmHg 9.4.2.- Precisión de ±15 mmHg 10.- Sistema de detección: 10.1.- Detector de burbujas de aire (ABD) 10.2.- Detector de fugas de sangre (DFS) 11.- Con sistema de alarmas audibles, visibles y mensaje en pantalla. 11.1.- Sistema de monitorización de presión integral (por oclusiones, desconexiones o coagulación) 11.2.- Detector de fugas de sangre 11.3.-Detector ultrasónico de burbujas de aire 11.4.-Básculas para monitorizar continuamente el peso y el volumen infundido, así como los flujos de PBP, el dializante, y las bombas de sustitución y de efluente 11.5.-Llenado de bandeja de goteo 11.6.-Error de cualquier componente de la unidad de control: líneas, pinzas, filtros 12.- Gabinete: 12.1.- Cuatro básculas: báscula de efluente, báscula de PBP, báscula de dializante y báscula de sustitución 12.2.- Asas: para mover la unidad de control como necesite 12.3.- Base rodable con frenos en las 4 ruedas 12.4.- Ganchos laterales: para colgar bolsas |
REFACCIONES: | Las unidades médicas las seleccionarán de acuerdo a sus necesidades, asegurando su compatibilidad con la marca y modelo del equipo |
ACCESORIOS OPCIONALES: | Accesorio para efluente automático (EA) Calentador de sangre Las unidades médicas los seleccionarán de acuerdo a sus necesidades, asegurando compatibilidad para la marca y modelo del equipo |
CONSUMIBLES: | Set para terapia requerida de acuerdo a prescripción médica. Bolsa recolectora de efluente en presentación de 5 y 9 litros. Bolsas de solución: líquido dializante, de PBP o de sustitución en presentación de 5 litros. Las unidades médicas los seleccionarán de acuerdo a sus necesidades, asegurando compatibilidad para la marca y modelo del equipo. |
INSTALACIÓN. | OPERACIÓN. | MANTENIMIENTO | |||
* | Tensión de la línea: 100-240 VCA, 50/60 Hz | * | Por personal especializado y de acuerdo al manual de operación | * | Preventivo y correctivo por personal calificado y certificado por personal autorizado por el fabricante |
GENÉRICO | CLAVE | DESCRIPCIÓN | ESPECIALIDAD O SERVICIO | INDICACIÓN DE USO |
SAFENOTOMOS | 060.800.0014 | Safenotomo, con guía metálica, multifilamento recubierto de plástico flexible o guía de poliamida, con punta roma en el extremo distal, con tres olivas de diferentes tamaños y mango para jalar de la guía. Estéril y desechable. Pieza. | Quirúrgicas y cirugía vascular. | Extraer quirúrgicamente las venas safenas de las extremidades inferiores consta de un cable guía |
| Generalidades | |
El extractor de venas, Safenotomo desechable destinado a extraer las venas safenas, por método convencional, es fabricado enteramente en poliamida (termoplástico con una buena combinación de resistencia, rigidez, tenacidad y resistencia al desgaste) tiene una resistencia media a la tracción de 47 kg, radiopaco, su diseño y acabado facilitan la introducción y el deslizamiento, esterilizados en óxido de etileno, consta de un cable (guía) de poliamida de 100 cm de longitud y 1.5 mm de diámetro, en los extremos del cable se ha soldado un tope que sirve para fijar en un extremo el mango tirador (jalador) y en el otro extremo una oliva (ojiva) los topes, el mango jalador (tirador) y las ojivas (olivas) son todos de poliamida, el producto dispone de tres (3) tamaños de ojivas (olivas) distintos, a utilizar uno u otro en función del diámetro de la vena a extraer, la ojiva (oliva) más pequeña es de 9.5 mm de diámetro, la mediana es de 12.8 mm de diámetro y la grande es de 15.4mm de diámetro. |
| Reacciones adversas | |
Sin reporte de reacciones adversas |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Este dispositivo es de un solo uso y no debería ser reutilizado. Su reutilización podría llevar a un mayor riesgo de infección o contaminación cruzada. |
CLAVE | NOMBRE GENÉRICO Y ESPECÍFICO | ESPECIALIDAD (ES) | FUNCIÓN (ES) |
537.173.0861 | Cánula de Irrigación, Angulada, punta roma, calibre 26. Pieza. | Quirúrgicas | Irrigar en cirugía. |
CLAVE | NOMBRE GENÉRICO Y ESPECÍFICO | ESPECIALIDAD (ES) | FUNCIÓN (ES) |
537.316.0273 | Disector Freer, Doble, 18cm de longitud. Pieza. | Quirúrgicas | Disecar tejido |
CLAVE | NOMBRE GENÉRICO Y ESPECÍFICO | ESPECIALIDAD (ES) | FUNCIÓN (ES) |
537.310.0030 | Doblador de alambre Kirschner, de 0.8 a 1.25 mm de diámetro. Pieza | Traumatología y Ortopedia. | Doblar material de osteosíntesis. |
CLAVE | NOMBRE GENÉRICO Y ESPECÍFICO | ESPECIALIDAD (ES) | FUNCIÓN (ES) |
537.702.3980 | Pinza Kerrison con mordida de 3 mm. hacia arriba, con ángulo a 90 grados y 180 mm. de longitud. Pieza | Neurocirugía, Otorrinolaringología, Traumatología y Ortopedia. | Cortar hueso en procedimientos quirúrgicos. |
CLAVE | NOMBRE GENÉRICO Y ESPECÍFICO | ESPECIALIDAD (ES) | FUNCIÓN (ES) |
537.702.0895 | Pinza Lower, longitud 18 cm. Pieza. | Cirugía General. | Sujetar, disecar en cirugía de colon- recto, ano neonatal y pediátrico. |
CLAVE | NOMBRE GENÉRICO Y ESPECÍFICO | ESPECIALIDAD (ES) | FUNCIÓN (ES) |
537.702.0903 | Pinza Martin, con dientes, longitud 13 cm. Pieza. | Quirúrgicas | Sujetar en artroplastía de cadera, rodilla y resección de tumor óseo y cirugía colon. |
CLAVE | NOMBRE GENÉRICO Y ESPECÍFICO | ESPECIALIDAD (ES) | FUNCIÓN (ES) |
537.702.4046 | Pinza tipo Kerrison, con mordida de 3 mm hacia arriba, con ángulo a 130 ó 140 grados y 180 mm de longitud. Pieza. | Quirúrgicas | Cortar en cirugías de columna cervical, de escoliosis posterior, de laminectomía, de toraco-lumbotomía de columna, de craneotomía adulto. |
CLAVE | NOMBRE GENÉRICO Y ESPECÍFICO | ESPECIALIDAD (ES) | FUNCIÓN (ES) |
537.702.4053 | Pinza tipo Kerrison, con mordida de 3 mm hacia arriba, con ángulo a 90 grados y 180 mm de longitud. Pieza. | Neurocirugía. | Cortar en cirugías de craneotomía adulto. |
CLAVE | NOMBRE GENÉRICO Y ESPECÍFICO | ESPECIALIDAD (ES) | FUNCIÓN (ES) |
537.702.4079 | Pinza tipo Kerrison, con mordida de 5 mm Hacia arriba Con ángulo a 130 ó 140 grados y 180 mm de longitud. Pieza. | Quirúrgicas | Cortar en cirugías de columna cervical, de escoliosis posterior, de laminectomía, de toraco-lumbotomía de columna, de craneotomía adulto. |
CLAVE | NOMBRE GENÉRICO Y ESPECÍFICO | ESPECIALIDAD (ES) | FUNCIÓN (ES) |
535.716.2741 | Porta aguja Mayo Hegar o Heaney, curvo, sin ranura central, con insertos de carburo de tungsteno, longitud de 200 a 210 mm. Pieza. | Quirúrgicas. | Suturar en diversos procedimientos quirúrgicos |
CLAVE | NOMBRE GENÉRICO Y ESPECÍFICO | ESPECIALIDAD (ES) | FUNCIÓN (ES) |
537.857.0099 | Tijera Dean, angulada, puntas agudas, longitud 170 mm. Pieza. | Quirúrgicas | Cortar en Cirugía |
FÓRCEPS INTESTINAL |
537.426.0296 | Fórceps Kersting, 27 cm de longitud. | Cirugía General, Gastroenterología, Proctología. | Fijar sigmoide para su anastomosis. |
MATRIZ DÉRMICA ACELULAR | Aloinjerto de piel humana | |||||||||||||||
| | | ||||||||||||||
Clave | Descripción | Indicaciones de Uso | ||||||||||||||
060.730.1148 060.730.1156 060.730.1164 | Es un aloinjerto de piel humana con un mínimo de procesamiento para remover células dérmicas. El producto se empaca en una solución de etanol. La matriz dérmica acelular se procesa a partir de los tejidos de corte profundo de los cuales se retira físicamente la capa epidérmica. El proceso utilizado preserva la matriz extracelular de la dermis con el objetivo de evitar los problemas derivados de las respuestas inflamatorias específicas y no específicas. La matriz dérmica acelular se suministra en hojas sólidas, las cuales pueden o no contener perforaciones adicionales, fenestraciones, o una combinación de las dos. No esterilizar. No congelar. Pueden estar presentes trazas de gentamicina, cefazolina, clorhexidina, ácido paracético, etanol y propilenglicol, se debe tener precaución si el paciente es alérgico a cualquiera de estas sustancias. La matriz dérmica acelular está envasada en una solución de etanol al 70% y debe enjuagarse en una solución estéril antes de la implantación.
Pieza | La indicación de la matriz dérmica acelular es para el uso de reemplazo para tejidos intergumentarios dañados o inadecuados a efecto de reparar, reforzar o dar soporte complementario en caso de defectos en tejidos blandos. |
MALLA QUIRÚRGICA BIOABSORBIBLE | Es una malla quirúrgica biorreabsorbible de una sola capa, elaborada con poli-4-hidroxibutirato (P4HB). El P4HB se produce con un monómero de origen natural y se procesa en forma de fibras monofilamento que se tejen para formar una malla quirúrgica. | ||||||
| | | |||||
Clave | Descripción | Indicaciones de Uso | |||||
060.730.1172 060.730.1180 | El diseño de la malla plana permite un patrón de poro abierto que estimula la proliferación de tejido sano en el sitio de reparación, la estructura de la malla consiste en un diseño de patrón de punto de red que mitiga el potencial de desenredar cuando se corta la malla. El grosor de la malla es consistente en todos los tamaños, es decir, 0.60 mm. La malla fue diseñada específicamente para proporcionar resistencia durante el periodo crítico de curación de heridas de tres meses en la curación y refuerzo de tejidos blandos y para alentar la proliferación de tejido sano en el sitio de reparación. El producto sufre una pérdida gradual de fuerza después de la implantación y se reabsorbe por completo entre 18 y 24 meses.
Pieza | La malla está indicada en el refuerzo y la reparación de tejidos blandos en que existe debilidad y donde necesita agregar un material de refuerzo para obtener el resultado quirúrgico deseado en pacientes a quienes se les ha realizado cirugía de senos. |
BIOPRÓTESIS DE VÁLVULA CARDIACA AÓRTICA | Válvula de tejido pericárdico bovino con stent de marco flexible de cobalto-cromo. Pre-ensamblada en un injerto de raíz aórtica de poliéster tejido impregnado con gelatina. La bioprótesis está disponible en tamaños de 19, 21, 23, 25, 27 y 29 mm. | |||||||||
| | | ||||||||
Clave | Descripción | |||||||||
060.932.6919 060.932.6927 060.932.6935 060.932.6943 060.932.6951 060.932.6959 | Conducto valvulado aórtico constituido por una válvula de tejido pericárdico bovino montado en una estructura flexible, pre-ensamblada en un injerto de raíz aórtica de poliéster tejido impregnado con gelatina, en condiciones de envasado en seco. Compatible con el procedimiento de Bentall. El stent está compuesto de un marco flexible de alambre de cobalto-cromo resistente a la corrosión, cubierto con una tela de poliéster tejida. Una banda de cobalto-cromo y una banda de soporte de poliéster rodean el marco de alambre. Tanto el alambre como la banda de cobalto-cromo son visibles a fluoroscopia. Un anillo de sutura de silicona se acopla a la estructura de alambre y permite la posición de implante supraanular o intraanular. Está protegido con una tela porosa de politetrafluoroetileno (PTFE). Posee tres marcadores de sutura de seda negra que facilitan la orientación de la válvula. El injerto de raíz aórtica de poliéster tejido imita la geometría de los senos de Valsalva con un faldón en su extremo proximal. Impregnado con gelatina para evitar precoagulación. Con longitud estándar de 100 mm cortable al tamaño requerido. La válvula se almacena en condiciones de envasado seco y conservación con glicerol que sustituye el almacenamiento convencional en soluciones líquidas.
Pieza |
PRÓTESIS VALVULARES CARDÍACAS | |||||||||||
| | | |||||||||
VÁLVULA MITRAL | Compuesta de una estructura de nitinol, una banda de refuerzo de cobalto-cromo (CoCr), un soporte de película de poliéster, un anillo de sutura de silicona, tela del stent de politetrafluoroetileno (PTFE), tela de poliéster de la red de alambre y tejido de la trivalva de pericardio bovino con procesamiento de anticalcificación. La válvula mitral está disponible en tamaños de 25, 27, 29, 31 y 33 mm. | ||||||||||
| | | |||||||||
Clave | Descripción | Indicaciones de Uso | |||||||||
060.932.6967 060.932.6975 060.932.6983 060.932.6991 060.932.6999 | Válvula cardíaca protésica de tres valvas con stent compuesta de tejido pericárdico bovino con procesamiento de anticalcificación, para la implantación en la posición mitral en condiciones de envasado en seco. Se compone de tejido de la trivalva de pericardio bovino con stent conformado por: una estructura liviana y superelástica de alambre de aleación de níquel-titanio (nitinol) resistente a la corrosión, cubierta con una tela de poliéster; una banda de refuerzo de aleación de cobalto-cromo (CoCr) que reduce la tensión sobre las valvas, y una banda de soporte de poliéster. Tanto el alambre como la banda de cobalto-cromo son visibles a fluoroscopia. Un anillo de sutura de goma de silicona en forma de silla de montar se acopla a la estructura de alambre y está protegido con una tela porosa y sin costuras de politetrafluoroetileno (PTFE). El anillo de sutura imita el anillo mitral nativo, por lo que se ajusta a las irregularidades naturales del anillo mitral y evita la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo. Presenta una marca de comisura posteromedial (línea negra simple), una marca de comisura anterolateral (línea negra doble) y una marca de segmento anterior (marca "A"). La válvula se almacena en condiciones de envasado seco y conservación con glicerol que sustituye el almacenamiento convencional en soluciones líquidas.
Pieza | Sustitución de la válvula cardíaca mitral nativa o protésica. |
Bioprótesis Aórtica | | Con endoprótesis compuesta de tejido pericárdico bovino montado en una estructura flexible. Diseñada para ajustarse al orificio y a las comisuras, se diseñó para reducir el impacto de la carga en las comisuras de la válvula y en el margen de las valvas. Tiene una ligera estructura de alambre hecha de una aleación de cobalto y cromo resistente a corrosión. Los extremos de la banda de aleación de cromo y cobalto se fijan mediante un manguito termocontráctil de poliéster en tamaños de 19-25 mm para permitir la expansión del orificio interno de la válvula. En los tamaños 27 y 29 mm, los extremos libres de la banda de cromo y cobalto se fijan de manera permanente mediante una unión soldada. Un anillo de sutura de silicona de politetrafluoroetileno (PTFE) se fija a la estructura de alambre y facilita el crecimiento infiltrante y la encapsulación de tejido. El anillo de sutura aórtico se ha festoneado para adaptarse a la raíz aórtica y tiene tres marcadores de sutura de seda negra situados a la misma distancia entre los centros de la valva para ayudar en la orientación de la válvula y en la colocación de la sutura. |
CLAVE | DESCRIPCIÓN | FUNCIÓN |
060.932.6871 060.932.6879 060.932.6887 060.932.6895 060.932.6903 060.932.6911 | Válvula trivalva con endoprótesis compuesta de tejido pericárdico bovino con tecnología anticalcificación, montado en una estructura flexible. Indicada para pacientes que requieran la sustitución de su válvula cardíaca aórtica nativa o protésica. Cuenta con tecnología de expansión uniforme y controlada alrededor del perímetro de la válvula que está disponible en los tamaños 19-25 mm, la cual incorpora dos características diseñadas para futuros procedimientos como válvula en válvula, marcadores de tamaños visibles con fluoroscopia y zonda de expansión. Almacenamiento en seco: incorpora un método de conservación de tejido con glicerol que sustituye el almacenamiento convencional en soluciones líquidas, posibilitando una protección a largo plazo del colágeno. Tamaño 19 mm 21 mm 23 mm 25 mm 27 mm 29 mm Incluye bandeja con válvula estéril y accesorios no implantables El tamaño será seleccionado por las unidades médicas de acuerdo con sus necesidades. | Cirugía Cardiotorácica |
PLACAS. LA SELECCIÓN DEL MATERIAL Y LAS MEDIDAS ESTARÁ A CARGO DE LAS UNIDADES DE ATENCIÓN, DE ACUERDO A SUS NECESIDADES. (Continúa) |
SISTEMA DE PLACAS Y TORNILLOS BLOQUEADOS CON Y SIN BAJO CONTACTO PARA TRATAMIENTO Y ESTABILIZACIÓN DE FRACTURAS ÓSEAS | Titanio/Aleación Titanio | |||
| | | ||
Clave | Descripción | Indicaciones de Uso | ||
060.725.2988 060.725.9942 060.725.9950 | Placas rectas angostas con orificios de compresión dinámica para tornillos de 4.5 mm y 6.5 mm de diámetro. Número de orificios: de 2 a 18. Incluye medidas intermedias entre las especificadas. Pieza Placas rectas angostas con orificios de compresión dinámica, con bloqueo, para tornillos de 4.5 mm y 6.5 mm de diámetro. Número de orificios: de 2 a 18. Incluye medidas intermedias entre las especificadas. Pieza Placas rectas angostas con orificios de compresión dinámica sin bloqueo, para tornillos de 4.5 mm y 6.5 mm de diámetro. Número de orificios: de 2 a 18. Incluye medidas intermedias entre las especificadas. Pieza | Reducción y estabilización en los tratamientos de fracturas de tibia, fémur y peroné Reducción y estabilización en los tratamientos de fracturas de tibia, fémur y peroné |
PLACAS. LA SELECCIÓN DEL MATERIAL Y LAS MEDIDAS ESTARÁ A CARGO DE LAS UNIDADES DE ATENCIÓN, DE ACUERDO A SUS NECESIDADES. (Continúa) |
SISTEMA DE PLACAS Y TORNILLOS BLOQUEADOS CON Y SIN BAJO CONTACTO PARA TRATAMIENTO Y ESTABILIZACIÓN DE FRACTURAS ÓSEAS | Titanio/Aleación Titanio |
060.725.2723 060.725.9958 060.725.9966 | Placas rectas anchas, con orificios de compresión dinámica para tornillos de 4.5 mm y 6.5 mm de diámetro y orificios intermedios entre los especificados. Número de orificios: de 6 a 16. Incluye medidas intermedias entre las especificadas. Pieza. Placas rectas anchas, con orificios de compresión dinámica con bloqueo, para tornillos de 4.5 mm y 6.5 mm de diámetro y orificios intermedios entre los especificados. Número de orificios: de 6 a 16. Incluye medidas intermedias entre las especificadas. Pieza Placas rectas anchas, con orificios de compresión dinámica sin bloqueo, para tornillos de 4.5 mm y 6.5 mm de diámetro y orificios intermedios entre los especificados. Número de orificios: de 6 a 16. Incluye medidas intermedias entre las especificadas. Pieza | |
PLACAS. LA SELECCIÓN DEL MATERIAL Y LAS MEDIDAS ESTARÁ A CARGO DE LAS UNIDADES DE ATENCIÓN, DE ACUERDO A SUS NECESIDADES. (Continúa) |
SISTEMA PARA FIJACIÓN DE OSTEOSÍNTESIS | Titanio/Aleación Titanio | ||
| | | |
Clave | Descripción | ||
060.725.1642 060.725.9974 | Placas rectas, con orificios de compresión dinámica para tornillos de 3.5 y 4.0 mm de diámetro. Número de orificios: de 2 a 12. Incluye medidas intermedias entre las especificadas. Pieza. Placas rectas, con orificios de compresión dinámica con y sin bloqueo para tornillos de 3.5 y 4 mm de diámetro. Número de orificios: de 2 a 12. Incluye medidas intermedias entre las especificadas. Pieza. |
INYECCIÓN INTRAARTICULAR |
HIALURONATO DE SODIO PARA USO INTRAARTICULAR | | Solución viscoelástica basada en 2% de hialuronato de sodio y 4% de sorbitol |
CLAVE | DESCRIPCIÓN | FUNCIÓN |
060.820.1008 060.820.1016 | Solución de un solo uso, estéril, no pirogénica, transparente y viscoelástica compuesta de hialuronato de sodio biofermentativo no entrecruzado y un poliol, el sorbitol. La solución viscoelástica basada en 2% de hialuronato de sodio y 4% de sorbitol es una solución estéril inyectable de 20 mg/mL de hialuronato de sodio de biofermentación (con un alto PM-2,000,000 Daltons en solución esterilizada) y 40 mg/mL de sorbitol disuelta en solución salina fisiológica tamponada. Está contenido en una jeringa de vidrio: Jeringa prellenada que contiene 2.0 mL de gel Jeringa prellenada que contiene 4.0 mL de gel | Tratamiento alternativo valioso para la osteoartritis cuando otras formas de tratamiento médico están contraindicadas o han fallado. Este tratamiento puede ser propuesto cuando la indicación de prótesis no es adecuada aun (especialmente en un paciente joven) o cuando las operaciones de desbridamiento artroscópico o de osteotomía son problemáticas. La solución viscoelástica está diseñada para ser inyectada intraarticularmente (rodilla, cadera y articulaciones más pequeñas como los dedos, dedos de los pies, tobillos, hombros, codos, articulación temporomandibular, etc.) como visco-suplementación en el tratamiento de la osteoartritis. Su uso reduce el dolor y mejora la movilidad de la articulación tratada. |
PRÓTESIS MAMARIA DE GEL | | PRÓTESIS MAMARIA DE FORMA ANATÓMICA RELLENA DE GEL DE SILICONA DE SUPERFICIE TEXTURIZADA FABRICADA CON ELASTÓMERO DE SILICONA DE ALTURA BAJA, MEDIA Y ALTA EN DIFERENTES VOLUMENES Y PROYECCIONES LAS MEDIDAS ESTARÁN A CARGO DE LAS UNIDADES DE ATENCIÓN, DE ACUERDO A SUS NECESIDADES. |
Clave | Descripción | Indicaciones de Uso |
| Prótesis mamaria rellena de gel de silicona con superficie texturizada, fabricadas con elastómero de silicona. La cubierta rellena está elaborada con capas cruzadas sucesivas de elastómero de silicona. Cubierta texturizada para obtener una superficie irregular destinada a la interfase colágena. Modelo anatómico. Pieza. | Reconstrucción mamaria posterior a mastectomía (por cáncer, radioterapia) o por tratamientos distintos a mastectomía; reconstrucción postraumática por cirugías previas; malformaciones congénitas; ptosis grave o reconstrucciones específicas, mamoplastía; cirugía de sustitución o de revisión. |
060.748.8978 | Altura alta, perfil moderado, volumen de 150CC a 645CC | |
060.748.8986 | Altura alta, perfil moderado plus, volumen de 145CC a 680CC | |
060.748.8994 | Altura alta, perfil alto, volumen de 180CC a 755CC | |
060.748.9002 | Altura media, perfil moderado, volumen de 120CC a 775CC | |
060.748.9010 | Altura media, perfil moderado plus, volumen de 140CC a 650CC | |
060.748.9018 | Altura media, perfil alto, volumen de 165CC a 685CC | |
060.748.9026 | Altura baja, perfil moderado, volumen de 120CC a 615CC | |
060.748.9034 | Altura baja, perfil moderado plus, volumen de 125CC a 690CC | |
060.748.9042 | Altura baja, perfil alto, volumen de 130CC a 605CC |
Clave | Descripción |
| Broca de triple borde cortantes |
060.139.2228 | Diámetro 2.0 mm larga. Pieza. |
Clave | Descripción |
| Broca de triple borde cortantes |
060.139.2210 | Diámetro 2.0 mm corta. Pieza. |
GENÉRICO | CLAVE | NOMBRE GENÉRICO ESPECÍFICO | ESPECIALIDAD O SERVICIO |
SISTEMAS | 060.665.0042 060.665.0059 060.665.0067 060.665.0075 060.665.0083 060.665.0091 060.665.0109 060.665.0117 060.665.0125 060.665.0133 060.665.0141 060.665.0158 060.665.0166 | Oclusores para el cierre percutáneo de la comunicación interauricular, de aleación de níquel y titanio, con cubierta interna de poliéster. Incluye: Sistema liberador de tornillo y balón de medición de baja presión, de elastómero de silicón. Oclusor Sistema liberador Balón Diámetro: Calibre: Diámetro: 4.0 mm. 7 Fr. 24 mm. 5.0 mm. 7 Fr. 24 mm. 6.0 mm. 7 Fr. 24 mm. 7.0 mm. 7 Fr. 24 mm. 8.0 mm. 7 Fr. 24 mm. 9.0 mm. 7 Fr. 24 mm. 10.0 mm. 7 Fr. 24 mm. 11.0 mm. 7 Fr. 24 mm. 12.0 mm. 7 Fr. 24 mm. 13.0 mm. 7 Fr. 24 mm. 14.0 mm. 7 Fr. 24 mm. 15.0 mm. 8 Fr. 24 mm. 16.0 mm. 8 Fr. 24 mm. | Cardiología intervencionista. |
| 060.665.0174 060.665.0182 060.665.0190 060.665.0208 060.665.0216 060.665.0224 060.665.0232 060.665.0240 060.665.0257 060.665.0265 060.665.0273 060.665.0281 060.665.0299 060.665.0307 060.665.0315 | 17.0 mm. 8 Fr. 24 mm. 18.0 mm. 8 Fr. 24 mm. 19.0 mm. 9 Fr. 24 mm. 20.0 mm. 9 Fr. 24 mm. 21.0 mm. 9 Fr. 24 mm. 22.0 mm. 9 Fr. 34 mm. 24.0 mm. 10 Fr. 34 mm. 26.0 mm. 10 Fr. 34 mm. 28.0 mm. 10 Fr. 34 mm. 30.0 mm. 10 Fr. 34 mm. 32.0 mm. 12 Fr. 34 mm. 34.0 mm. 12 Fr. 34 mm. 36.0 mm. 12 Fr. 34 mm. 38.0 mm. 12 Fr. 34 mm. 40.0 mm. 12 Fr. 34 mm. Pieza. | |
| 060.665.0323 060.665.0331 060.665.0349 060.665.0356 | Oclusor para el cierre de conducto arterioso permeable. Oclusor Liberador Diámetro: Diámetro: 5-4 mm. 6 Fr. 6-4 mm. 6 Fr. 8-6 mm. 6 Fr. 10-8 mm. 7 Fr. | Cardiología intervencionista. |
GENÉRICO | CLAVE | NOMBRE GENÉRICO ESPECÍFICO | ESPECIALIDAD O SERVICIO |
VAINAS | 060.933.0048 060.933.0055 | Liberadora para sistema de cierre de conducto arterioso haemaquet, desechable. Longitud: Calibre: 80 cm. 11 Fr. 80 cm. 8 Fr. Pieza. | Cardiología intervencionista. |
PLACAS | |
080.720.0241 | De vidrio, para reacción de aglutinación microscópica (VDRL). De 75 x 51 mm y 2.3 mm de espesor. Con 12 anillos de cerámica de 14 mm de diámetro. Pieza. |
080.720.0209 | De vidrio, para reacción de aglutinación macroscópica. De 18 x 16 cm y 3 mm. Con 30 anillos de cerámica de 20 mm de diámetro. Pieza. |
REACTIVOS Y JUEGOS DE REACTIVOS PARA PRUEBAS ESPECÍFICAS (continúa) | ||
080.081.1143 080.081.3966 | Herpes simple tipos 1 y 2. IgG. IgM. Para determinar por técnica inmunoenzimática anticuerpos IgM e IgG. Para mínimo 96 pruebas. RTC. | |
| | |
080.081.1184 080.081.5284 | Parotiditis. IgG. IgM. Para determinar por técnica inmunoenzimática anticuerpos IgM e IgG. Para mínimo 96 pruebas. RTC. |
REACTIVOS Y JUEGOS DE REACTIVOS PARA PRUEBAS ESPECÍFICAS (continúa) | ||
080.081.0996 080.081.3958 | Rotavirus. IgG. IgM. Para determinar por técnica inmunoenzimática anticuerpos IgM e IgG. Para mínimo 96 pruebas. RTC. | |
080.070.2516 080.070.2508 | Sarampión. IgG. IgM. Prueba por micro Elisa para determinar anticuerpos IgM e IgG. Para mínimo 96 pruebas. RTC. |
REACTIVOS POR INMUNOHISTOQUIMICA (continúa) | ||
080.070.3068 | Anticuerpo Monoclonal Anti Melanosoma. Para inmunohistoquímica en tejido fijado en formol o tejido en fresco. Para técnica manual o automatizada. El usuario determinará estas características de acuerdo a sus necesidades. La clona la determinará el usuario. Prueba RTC. |
SUSTANCIAS BIOLÓGICAS, ANTÍGENOS, SUEROS (continúa) | ||
| Extracto alergénico de Acaro Dermatophagoides pteronyssinus para pruebas cutáneas e inmunoterapia. | |
080.414.4889 080.414.4897 080.414.4905 080.414.4913 | Solución estéril con 10,000 unidades alérgicas/ml con glicerina al 50%. Frasco gotero con: 5 ml 10 ml 30 ml 50 ml |
MEDIOS DE CULTIVO, CALDOS | ||
080.610.2455 | Caldo base de Moeller, descarboxilasa. Frasco con 450 g. TA. |
GENERICO | CLAVE | DESCRIPCIÓN | ESPECIALIDAD O SERVICIO | INDICACIONES DE USO |
CONECTOR LIBRE DE AGUJAS PARA EQUIPO DE INFUSIÓN | 060.820.1562 | Conector libre de agujas de desplazamiento positivo antirreflujo, con carcasa transparente, sin espacio intersticial, con sellado de silicón y una superficie sólida y plana. Libre de látex, pirógenos y DEHP. Envase con 100 piezas | Médicas y quirúrgicas. | El conector libre de agujas es desechable, para uso único y se pueden utilizar para la inyección directa de la infusión de líquidos. El conector libre de agujas permite acceder sin aguja a un acceso vascular intravenoso y mantiene el sistema de infusión cerrado lo cual evita la contaminación de este. |
GENERICO | CLAVE | DESCRIPCIÓN | ESPECIALIDAD O SERVICIO | INDICACIONES DE USO | ||||||||
DRENAJES DE SILICÓN | 060.314.0070 060.314.0078 060.314.0086 | Kit de drenaje tipo Jackson Pratt para heridas por circuito cerrado de aspiración activa, integrado por un tubo de silicón para canalización en procedimientos específicos de drenaje quirúrgico. Producto atóxico y estéril. Consta de: · Reservorio de 100 cc de silicón, graduado cada 25 cc. · Válvula de reflujo y Válvula de activación. · Sonda conectora de silicón. · Cinta de fijación. · Trocar de 19 Fr. · Tubo de drenaje plano multiperforado con las siguientes medidas de ancho:
Pieza - (kit) | Quirúrgica | Tubería de silicón indicada para el drenaje quirúrgico en el área de la herida. |
| Generalidades | |
Kit de drenaje plano multiperforado de silicón que resiste a la tracción, con la función de drenar heridas postquirúrgicas mediante la recolección de líquidos y, evitar el exceso de fluidos corporales del lecho quirúrgico. |
| Reacciones adversas | | |
Sin reportes de reacciones adversas. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Un drenaje puede permanecer insertado hasta 30 días, y puede ser reemplazado por otro drenaje si se requiere tratamiento de largo plazo. No se debe suturar a través del drenaje o manipular con instrumentos. cuando coloque o retire el drenaje, no corte, ni rasgue ni perfore el mismo ya que ello podría provocar su ruptura. Los drenajes se deben colocar y retirar cuidadosamente, presionando de forma lenta y constante. El uso de excesiva fuerza puede ocasionar su rotura. Durante el período de implantación puede producirse un crecimiento de tejido al rededor del drenaje y dentro de sus orificios, esto puede causar la rotura del drenaje durante su extracción. El proceso de curación del paciente deberá ser controlado cuidadosamente por el cirujano. En caso de producirse crecimiento de tejido la extracción del drenaje se efectuará bajo la intervención quirúrgica. |
GENERICO | CLAVE | DESCRIPCIÓN | ESPECIALIDAD O SERVICIO | INDICACIONES DE USO | ||||||||||||
SUTURA DE CONTROL DE TEJIDOS SIN NUDOS CON TRICLOSÁN | | Es un dispositivo monofilamento sintético absorbible antibacteriano elaborado a partir de un copolímero de glicolida y -caprolactona. Contiene triclosán, un agente antibacteriano de amplio espectro, en una concentración que no supera las 2360 µg/m. El copolímero poliglecaprona 25 es no pirogénico y que provoca solo una leve reacción tisular durante su absorción. El diseño del bucle variable del dispositivo de control de tejido sin nudos es un material de sutura barbado con una aguja quirúrgica en un extremo y un bucle de fijación en el otro. El dispositivo está diseñado para anclarse con un bucle cerrado en un extremo y una sección barbada unidireccional en el otro. | Materiales Quirúrgicos y de Curación | Indicado para la aproximación de tejidos blandos en los casos en que resulte apropiado el uso de una sutura absorbible. | ||||||||||||
| 060.842.0910 060.842.0918 060.842.0926 | Todas las barbas del dispositivo están orientadas en la misma dirección permitiendo la aproximación del tejido sin necesidad de utilizar nudos quirúrgicos, no debe utilizarse en los casos en que se requiera la aproximación prolongada de tejido. Producto esterilizado con óxido de etileno.
Caja con 12 piezas. | | |
| Generalidades | |
Sutura barbada sintética absorbible antibacteriana de un copolímero de glicólica y - caprolactona; con una aguja quirúrgica en un extremo y un bucle de fijación en el otro. La sutura produce inicialmente una reacción tisular inflamatoria mínima y un crecimiento infiltrante de tejido conjuntivo fibroso. A continuación, va perdiendo progresivamente su resistencia a la tracción y acaba absorbiéndose por hidrólisis, proceso que degrada el polímero y produce ácido adípico, que posteriormente es absorbido y metabolizado en el organismo. La absorción prácticamente ha concluido entre 91 y 119 días después de la implantación. La sutura contiene triclosán, un agente antibacteriano de amplio espectro, a no más de 2360 µg/m. La presencia de este agente antibacteriano inhibe la colonización de la sutura por parte de los microorganismos Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, S. aureus resistente a la meticilina, S. epidermidis resistente a la meticilina, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter cloacae, de los que se sabe que contribuyen a las infecciones del sitio quirúrgico. |
| Reacciones adversas | | |
El copolímero poliglecaprona 25 es no pirogénico y que provoca solo una leve reacción tisular durante su absorción. Las reacciones adversas asociadas al uso de este dispositivo incluyen dehiscencia de la herida, formación de cálculos en las vías urinarias o biliares en caso de contacto prolongado con soluciones salinas como la orina o bilis, reacción tisular inflamatoria pasajera e irritación localizada pasajera en el lugar de la herida, así como reacción al triclosán. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
No debe utilizarse en los casos en que se requiera la aproximación prolongada de tejido. Al ser absorbible, esta sutura (teñida y sin teñir) no se debe usar cuando haya que mantener durante mucho tiempo la aproximación de tejidos sometidos a tensión. La sutura sin teñir, en particular, no debe usarse para cerrar el tejido fascial. La sutura no debe usarse en pacientes con reacciones alérgicas conocidas a triclosán. No se ha establecido la seguridad y eficacia de la sutura en las siguientes zonas: tejido nervioso, tejido cardiovascular, microcirugía y tejido oftálmico. El uso de la sutura no sustituye la observación normal de la higiene o el tratamiento antibiótico necesario. Se debe tener cuidado al utilizar suturas absorbibles en tejidos con mala irrigación sanguínea, ya que se puede producir una extrusión de la sutura y un retraso de la absorción. Esta sutura puede resultar inadecuada en pacientes de edad avanzada, desnutridos, débiles o que padezcan enfermedades que puedan retrasar el proceso de cicatrización de las heridas. |
GENERICO | CLAVE | DESCRIPCIÓN | ESPECIALIDAD O SERVICIO | INDICACIONES DE USO | |||||||||
SUTURA ABSORBIBLE CON TRICLOSÁN | 060.842.0934 060.842.0942 | Es un dispositivo monofilamento antibacteriano sintético absorbible formado por poliéster teñido (color violeta), poli (p-dioxanona), cuya fórmula empírica es (C4H603) x. El dispositivo contiene triclosán, un agente antibacteriano de amplio espectro, en una concentración que no supera los 2360 µg/m. El pigmento usado para la tinción color violeta es el violeta No. 2D&C. Se ha encontrado que el polímero polidioxanona es no alergénico, no pirogénico y que provoca solo una leve reacción tisular durante su absorción. El diseño de bucle variable del dispositivo de control de tejido sin nudos consiste en material de sutura barbado con una aguja quirúrgica de diversos tamaños en un extremo y un bucle de fijación en el otro. El dispositivo está diseñado para anclarse mediante un bucle cerrado en un extremo y una sección barbada unidireccional en el otro. Todas las barbas del dispositivo están orientadas en la misma dirección, permitiendo la aproximación del tejido sin necesidad de utilizar nudos quirúrgicos. Aunque la presencia de barbas en el dispositivo reduce su resistencia a la tracción en comparación con los materiales de sutura no barbados del mismo tamaño, el hecho de realizar nudos en los materiales de sutura no barbados también reduce su resistencia efectiva. Se utilizan las designaciones de la USP en cuanto a diámetro para describir el material de sutura del dispositivo tras la formación de las barbas, aunque hay una diferencia menor en el diámetro de la sutura, con un excedente máximo de 0.1 mm. El dispositivo está disponible en diferentes longitudes y diámetros de tamaño USP 1 a 4-0 (tamaños métricos 4 a 1,5). Producto estéril con Óxido de Etileno.
Caja con 12 piezas. | Materiales Quirúrgicos y de Curación | Indicado para la aproximación de tejidos blandos en los casos en que resulte apropiado el uso de una sutura absorbible. |
| Generalidades | |
Sutura barbada sintética, absorbible, antibacteriana, de polidioxanona, color violeta, diseñado en bucle variable, sin nudos para anclarse mediante un bule cerrado en un extremo y una sección barbada unidireccional en el otro. La sutura produce inicialmente una reacción tisular inflamatoria mínima y un crecimiento infiltrante de tejido conjuntivo fibroso. A continuación, va perdiendo progresivamente su resistencia a la tracción y acaba absorbiéndose por hidrólisis, proceso que degrada el polímero y produce ácido adípico, que posteriormente es absorbido y metabolizado en el organismo. La absorción prácticamente ha concluido entre 91 y 119 días después de la implantación. La sutura contiene triclosán, un agente antibacteriano de amplio espectro, a no más de 2360 µg/m. La presencia de este agente antibacteriano inhibe la colonización de la sutura por parte de los microorganismos Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, S. aureus resistente a la meticilina, S. epidermidis resistente a la meticilina, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter cloacae, de los que se sabe que contribuyen a las infecciones del sitio quirúrgico. |
| Reacciones adversas | | |
El pigmento usado para la tinción color violeta es el violeta No. 2D&C. Se ha encontrado que el polímero polidioxanona es no alergénico, no pirogénico y que provoca solo una leve reacción tisular durante su absorción. Las reacciones adversas asociadas al uso de este dispositivo incluyen dehiscencia de la herida, formación de cálculos en las vías urinarias o biliares en caso de contacto prolongado con soluciones salinas como la orina o bilis, reacción tisular inflamatoria pasajera e irritación localizada pasajera en el lugar de la herida, así como reacción al triclosán. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Aunque la presencia de barbas en el dispositivo reduce su resistencia a la tracción en comparación con los materiales de sutura no barbados del mismo tamaño, el hecho de realizar nudos en los materiales de sutura no barbados también reduce su resistencia efectiva. Al ser absorbible, esta sutura (teñida y sin teñir) no se debe usar cuando haya que mantener durante mucho tiempo la aproximación de tejidos sometidos a tensión. La sutura sin teñir, en particular, no debe usarse para cerrar el tejido fascial. La sutura no debe usarse en pacientes con reacciones alérgicas conocidas a triclosán. No se ha establecido la seguridad y eficacia de las suturas en las siguientes zonas: tejido nervioso, tejido cardiovascular, microcirugía y tejido oftálmico. El uso de la sutura no sustituye la observación normal de la higiene o el tratamiento antibiótico necesario. Se debe tener cuidado al utilizar suturas absorbibles en tejidos con mala irrigación sanguínea, ya que se puede producir una extrusión de la sutura y un retraso de la absorción. Esta sutura puede resultar inadecuada en pacientes de edad avanzada, desnutridos, débiles o que padezcan enfermedades que puedan retrasar el proceso de cicatrización de las heridas. |
GENERICO | CLAVE | DESCRIPCIÓN | ESPECIALIDAD O SERVICIO | INDICACIONES DE USO | ||||||||||||
SUTURA DE POLIDIOXANONA, ANTIMICROBIANA | 060.842.0950 060.842.0958 060.842.0966 | El dispositivo de control de tejido sin nudos es un dispositivo sintético absorbible monofilamento antibacteriano (Polidioxanona) elaborado a partir del poliéster poli (p-dioxanona). La fórmula molecular empírica del polímero es (C4H6O3) X. El dispositivo contiene triclosán, es un agente antibacteriano de amplio espectro, en una concentración que no supera las 2360 µg/m. El dispositivo está teñido con violeta D&C n°2. EI dispositivo consta de un hilo absorbente con anclajes unidireccionales y cuenta con una aguja quirúrgica en un extremo y una lengüeta de fijación en el otro. El diseño de los anclajes y de la lengüeta permite la aproximación del tejido sin necesidad de utilizar nudos quirúrgicos. Producto estéril por óxido de etileno.
Caja con 12 piezas. | Materiales quirúrgicos y de curación. | Indicado para la aproximación de tejidos blandos en general en los casos en que resulte apropiado el uso de una sutura absorbible. |
| Generalidades | |
Sutura barbada sintética, absorbible, antibacteriana, de polidioxanona, color violeta, con anclajes unidireccionales, con aguja quirúrgica en un extremo y una lengüeta de fijación en el otro. La sutura produce inicialmente una reacción tisular inflamatoria mínima y un crecimiento infiltrante de tejido conjuntivo fibroso. A continuación, va perdiendo progresivamente su resistencia a la tracción y acaba absorbiéndose por hidrólisis, proceso que degrada el polímero y produce ácido adípico, que posteriormente es absorbido y metabolizado en el organismo. La absorción prácticamente ha concluido entre 91 y 119 días después de la implantación. La sutura contiene triclosán, un agente antibacteriano de amplio espectro, a no más de 2360 µg/m. La presencia de este agente antibacteriano inhibe la colonización de la sutura por parte de los microorganismos Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, S. aureus resistente a la meticilina, S. epidermidis resistente a la meticilina, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter cloacae, de los que se sabe que contribuyen a las infecciones del sitio quirúrgico. |
| Reacciones adversas | | |
El polímero polidioxanona es no alergénico, no pirogénico y que provoca solo una leve reacción tisular durante su absorción. Las reacciones adversas asociadas al uso de este dispositivo incluyen dehiscencia de la herida, formación de cálculos en las vías urinarias o biliares en caso de contacto prolongado con soluciones salinas como la orina o bilis, reacción tisular inflamatoria pasajera e irritación localizada pasajera en el lugar de la herida, así como reacción al triclosán. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
No debe utilizarse en los casos en que se requiere la aproximación prolongada de tejido. Al ser absorbible, esta sutura (teñida y sin teñir) no se debe usar cuando haya que mantener durante mucho tiempo la aproximación de tejidos sometidos a tensión. La sutura sin teñir, en particular, no debe usarse para cerrar el tejido fascial. La sutura no debe usarse en pacientes con reacciones alérgicas conocidas a triclosán. No se ha establecido la seguridad y eficacia de las suturas en las siguientes zonas: tejido nervioso, tejido cardiovascular, microcirugía y tejido oftálmico. El uso de la sutura no sustituye la observación normal de la higiene o el tratamiento antibiótico necesario. Se debe tener cuidado al utilizar suturas absorbibles en tejidos con mala irrigación sanguínea, ya que se puede producir una extrusión de la sutura y un retraso de la absorción. Esta sutura puede resultar inadecuada en pacientes de edad avanzada, desnutridos, débiles o que padezcan enfermedades que puedan retrasar el proceso de cicatrización de las heridas. |
GENERICO | CLAVE | DESCRIPCIÓN | ESPECIALIDAD O SERVICIO | INDICACIONES DE USO | ||||||
DERMIS DESCELULARIZADA | 060.088.1238 060.088.1246 | Es un dispositivo consistente en una matriz dérmica, estéril, descelularizada, derivada de la donación de piel humana, se procesa utilizando una tecnología patentada que asegura la descelularización de la matriz dérmica sin comprometer las propiedades biomecánicas para sus aplicaciones quirúrgicas previstas. Este producto es procesado para la remoción de epidermis, células y un >97% del DNA. El soporte dérmico mantiene la reticularidad palpar y organización estructural a lo largo de la membrana basal con los componentes nativos de la piel (colágeno y elastina). El producto final es una Dermis Descelularizada conservada en una solución de glicerol USP y solución salina USP, el porcentaje de la concentración de glicerol en la Dermis Descelularizada sin enjuagar, antes de la implantación es de 14.75% ± 2.840/0 por peso. El dispositivo está disponible en diferentes dimensiones y espesor, es un producto estéril mediante radiación Gamma.
Pieza. | Quirúrgicas. | El dispositivo sirve como un soporte que es ideal para el reforzamiento de tejido dañado o inadecuado en el sitio quirúrgico. |
| Generalidades | |
Reforzamiento cutáneo para implante. El dispositivo sirve como un soporte que es ideal para el reforzamiento de tejido dañado o inadecuado en el sitio quirúrgico La Dermis Descelularizada es un dispositivo consistente en una matriz dérmica, estéril, descelularizada, derivada de la donación de piel humana, se procesa utilizando una tecnología patentada que asegura fa descelularización de la matriz dérmica sin comprometer las propiedades biomecánicas para sus aplicaciones quirúrgicas previstas. Este producto es procesado para la remoción de epidermis, células y un >97% del DNA. El soporte dérmico mantiene la reticularidad palpar y organización estructural a lo largo de la membrana basal con los componentes nativos de la piel (colágeno y elastina). |
| Reacciones adversas | | |
Sin reportes de reacciones adversas. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Pueden producirse las mismas afecciones o complicaciones médicas/quirúrgicas que se aplican a cualquier procedimiento quirúrgico durante la implantación o posteriormente. El cirujano es responsable de informar al paciente sobre los riesgos asociados con el tratamiento y la posibilidad de que se produzcan complicaciones o reacciones adversas. Al igual que con cualquier bioimplante de aloinjerto, existe la posibilidad de transmisión de agentes infeccioso. |
GENERICO | CLAVE | DESCRIPCIÓN | ESPECIALIDAD O SERVICIO | INDICACIONES DE USO |
GEL ENZIMÁTICO CON ALGINATO | 060.697.0416 | Gel enzimático con alginato al 3.5% Alginato de Sodio 3.5% (g/g) Sorbato de Potasio 0.6% (g/g) Glucosa monohidratada 0.825% (g/g) Yoduro de potasio 0.021% (g/g) Guayacol 0.0025%(g/g) Lactoperoxidasa (1000-1800 unidades/ml) y Glucosaoxidasa (1500-2750 unidades/ml) 0.075% (g/g) Fosfatodihidrogenado de potasio (anhidro) 0.013% (g/g) Fosfato monobásico disódico (anhidro) 0.0006% (g/g) Macrogol 400 16%(g/g) Agua Purificada c.s para 100% (g/g) Tubo en caja de cartón con 50 g | Médicas y quirúrgicas. | Indicado en heridas de leve a moderada exudación. |
| Generalidades | |
Gel enzimático para heridas combina un grupo de propiedades fisicoquímicas que promueven la cicatrización de la herida, en heridas de diferente origen desbrida las heridas continuamente y protege las orillas de las heridas, junto con una actividad antimicrobiana en un amplio espectro de microorganismos que pueden disminuir considerablemente el proceso de cicatrización de heridas. |
| Reacciones adversas | | |
No reportadas. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Algunas heridas pueden necesitar un tratamiento complementario; puede aplicarse en heridas infectadas bajo supervisión médica. Los alginatos tienen un ligero olor, este olor no afecta el proceso curativo. No está indicado en pacientes que tienen alergia conocida a alguno de los componentes. |
GENERICO | CLAVE | DESCRIPCIÓN | ESPECIALIDAD O SERVICIO | INDICACIONES DE USO |
GEL ENZIMÁTICO CON ALGINATO | 060.697.0424 | Gel enzimático con alginato al 5.5% Alginato de Sodio 5.5% (g/g) Sorbato de Potasio 0.6% (g/g) Glucosa monohidratada 0.825% (g/g) Yoduro de potasio 0.021% (g/g) Guayacol 0.0025%(g/g) Lactoperoxidasa (1000-1800 unidades/ml) y Glucosaoxidasa (1500-2750 unidades/ml) 0.075% (g/g) Fosfatodihidrogenado de potasio (anhidro) 0.013% (g/g) Fosfato monobásico disódico (anhidro) 0.0006% (g/g) Macrogol 400 16%(g/g) Agua Purificada c.s para 100% (g/g) Tubo en caja de cartón con 50 g | Médicas y quirúrgicas. | Indicado en heridas de moderada a severa exudación |
| Generalidades | |
Gel enzimático para heridas combina un grupo de propiedades fisicoquímicas que promueven la cicatrización de la herida, en heridas de diferente origen desbrida las heridas continuamente y protege las orillas de las heridas, junto con una actividad antimicrobiana en un amplio espectro de microorganismos que pueden disminuir considerablemente el proceso de cicatrización de heridas. |
| Reacciones adversas | | |
No reportadas. |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
Algunas heridas pueden necesitar un tratamiento complementario; puede aplicarse en heridas infectadas bajo supervisión médica. Los alginatos tienen un ligero olor, este olor no afecta el proceso curativo. No está indicado en pacientes que tienen alergia conocida a alguno de los componentes. |
GENÉRICO | CLAVE | DESCRIPCIÓN | ESPECIALIDAD O SERVICIO | FUNCIÓN |
LIMPIADOR ANTIMICROBIANO PARA PIEL Y HERIDAS | 060.066.1326 060.066.1334 060.066.1342 060.066.1466 060.066.1474 | Limpiador antimicrobiano para piel y heridas es un líquido claro isotónico que ayuda a la remoción mecánica de residuos contiene 0.057% de hipoclorito de sodio como antimicrobiano. Botella con 8 oz (237 ml.) con atomizador. Envase con 12 piezas TA Botella con 8 oz (237 ml.) con tapa. Envase con 12 piezas TA Botella con 15 oz (443 ml.) con tapa. Envase con 12 piezas TA Tubo colapsable con 3 oz (86 g) en gel. Caja con 12 tubos Tubo colapsable con 1.5 oz (43 g) en gel Caja con 12 tubos | Médicas y quirúrgicas | Limpiador para piel y heridas |
GENÉRICO | CLAVE | DESCRIPCIÓN | ESPECIALIDAD O SERVICIO | FUNCIÓN |
PARTÍCULAS HEMOSTÁTICAS ABSORBIBLES | 60.960.0001 060.960.0002 060.960.0003 060.960.0004 | Es un dispositivo médico diseñado para su aplicación en heridas quirúrgicas como hemostato absorbible. Esta tecnología incorpora partículas microporosas fluidas e hidrofílicas sintetizadas mediante el enlace cruzado de almidón vegetal purificado a través de un proceso patentado. Es un polisacárido 100% vegetal. No contiene componentes animales ni humanos. Es un polvo blanco, fino, seco y esterilizado que es biocompatible, apirogénico, y se absorbe normalmente en un periodo de 24 a 48 horas. Las partículas son tamices moleculares hidrófilos que fomentan la hemostasia natural mediante la concentración de componentes sanguíneos sólidos, como plaquetas, hematíes y proteínas plasmáticas en la superficie de las partículas para formar una matriz gelificada. La matriz de gel concentrada proporciona una barrera que impide la pérdida de sangre y se forma con independencia del estado de coagulación del paciente. La concentración de factores de coagulación y plaquetas en el gel ayuda a mejorar las reacciones de coagulación normales y crea tapones hemostáticos estables. El proceso de absorción comienza inmediatamente y depende de varios factores, como la cantidad o el lugar de aplicación. Bolsa o Caja de cartón con 1 pieza de 1gr Bolsa o Caja de cartón con 5 piezas de 1gr Bolsa o Caja de cartón con 50 piezas de 1gr Bolsa o Caja de cartón con 1 pieza de 3gr | Médicas y quirúrgicas | Como dispositivo hemostático adyuvante en procedimientos quirúrgicos (excepto oftálmicos) cuando el control por presión, ligadura y otros procedimientos convencionales de hemorragias capilares, venosas y arteriolares no resulta efectivo o es poco práctico. |
| 060.960.0005 060.960.0006 060.960.0007 060.960.0008 060.960.0009 | Bolsa o Caja de cartón con 5 piezas de 3gr Bolsa o Caja de cartón con 50 piezas de 3gr Bolsa o Caja de cartón con 1 pieza de 5gr Bolsa o Caja de cartón con 5 piezas de 5gr Bolsa o Caja de cartón con 50 piezas de 5g | | |
GENÉRICO | CLAVE | DESCRIPCIÓN | ESPECIALIDAD O SERVICIO | FUNCIÓN |
ADHESIVOS | 060.031.0056 060.031.0064 060.031.0072 060.031.0080 | Adhesivo dental para resinas directas autopolimerizable o fotopolimerizable. Frasco de 6 g. Frasco de 4 ml. Frasco de 5 ml. Frasco de 6 ml. | Estomatología. | Para adhesión o colocación de resinas directas autopolimerizable o fotopolimerizable. |
GENÉRICO | CLAVE | NOMBRE GENÉRICO ESPECÍFICO | ESPECIALIDAD O SERVICIO |
| 060.711.0087 | Para validación del proceso de esterilización con óxido de etileno, contiene: 1 disco con esporas de bacillus subtilis. 1 ampolleta de vidrio cintada con medio de cultivo líquido. 1 tira de cinta testigo sensible al calor. 1 tableta que funde a la temperatura de 55 ºC ± 2 ºC. Envase con 50 unidades. | Central de Equipos y Esterilización. |
| 060.711.0095 | Para validación del proceso de esterilización en vapor a presión, contiene: 1 disco con esporas de bacilo esterotermófilos. 1 ampolleta de vidrio cintada con medio de cultivo líquido. 1 cinta testigo sensible al calor. 1 tableta que funde a la temperatura de 120 ºC - 121 ºC. Envase con 50 unidades. | Central de equipos y esterilización. |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis | ||
POLVO | |||||
| Nutrimentos | Unidades | Por 100 g | Apoyo nutricional para bebés y niños con aciduria glutárica tipo I o trastornos en el catabolismo de la lisina. | Oral y/o por sonda. Lactantes y preescolares: Dosis: Según la indicación del especialista. Debe ser suplementado con fuentes alternativas de proteínas y líquidos para lograr los requerimientos de lisina y triptófano. |
| Contenido Energético | kcal | 467 | ||
| Hidratos de Carbono | g | 53 | ||
| Lípidos | g | 21.7 | ||
| Ácido Linoleico | mg | 3,500 | ||
| Ácido Linolenico | mg | 350 | ||
| Equivalentes de Proteína | g | 15 | ||
| L-carnitina | mg | 900 | ||
| Vitaminas | ||||
| Colina | mg | 80 | ||
| Vitamina C (ácido ascórbico) | mg | 50 | ||
| Inositol | mg | 40 | ||
| Vitamina E | UI | 15 | | |
| (eq. de alfa-tocoferoles) | mg | 10.1 | | |
| Niacina | mg | 10,000 | | |
| (equivalentes) | mg | 10 | | |
| Ácido Pantoténico | mg | 6.9 | | |
| Vitamina B1 (Tiamina) | mg | 1.9 | | |
| Vitamina B2 (Riboflavina) | mg | 0.9 | | |
| Vitamina B6 | mg | 0.75 | | |
| Vitamina A | UI | 1,400 | | |
| (equivalente de Retinol) | mg | 420 | | |
| Ácido Fólico | mg | 230 | | |
| Biotina | mg | 65 | | |
| Vitamina K | mg | 50 | | |
| Vitamina D | UI | 300 | | |
| | mg | 7.5 | | |
| Vitamina B12 | mg | 4.9 | | |
Minerales | | ||||
Potasio | mg | 675 | | ||
| | mEq | 17.3 | | |
| Potasio | mg | 675 | | |
| | mEq | 17.3 | | |
| Calcio | mg | 575 | | |
| Fósforo | mg | 400 | | |
| Cloruro | mg | 325 | | |
| | mEq | 9.2 | | |
| Sodio | mg | 190 | | |
| | mEq | 8.3 | | |
| Magnesio | mg | 50 | | |
| Hierro | mg | 9 | | |
| Zinc | mg | 8 | | |
| Cobre | mg | 1.1 | | |
| Manganeso | mg | 0.5 | | |
| Yodo | mg | 65 | | |
| Selenio | mg | 20 | | |
| Molibdeno | mg | 12 | | |
| Cromo | mg | 11 | | |
010.000.8017.00 | Envase. Lata de 400 g de polvo Caja con 6 latas. | | |
| Generalidades | |
Alimento nutricional de indicación médica con hierro, modificado en aminoácidos para lactantes y preescolares con diagnóstico de aciduria glutárica tipo I. Libre de lisina y triptófano. Adicionado con L-carnitina. |
Riesgo en el Embarazo | X |
| Efectos Adversos | |
Ninguna conocida y reportada al momento |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
No es única fuente de nutrición. Debe complementarse con proteínas y líquidos en las cantidades prescritas para satisfacer completamente las necesidades de lisina, triptófano y agua. No hierva la mezcla ni utilice esterilización terminal. Nunca use un horno de microondas para calentar la fórmula. No se administre vía intravenosa. La fórmula no es estéril y no deben administrarse a prematuros ni a los que puedan tener problemas inmunológicos, a menos que lo indique y supervise un médico. |
| Interacciones | |
Ninguna reportada |
Clave | Descripción | Indicaciones | Vía de administración y Dosis | ||
POLVO | |||||
| Nutrimentos | Unidades | Por 100 g | Apoyo nutricional para bebés y niños de 0 a 12 meses con tirosinemia de tipo I, II y III. | Oral y/o por sonda. Niños de 0 a 12 meses de edad Dosis Según la indicación del especialista Debe ser suplementa con fuentes alternativas de proteínas y líquidos en cantidades prescritas para lograr los requerimientos de Fenilalanina y Tirosina |
| Contenido Energético | kcal | 467 | ||
| Hidratos de Carbono | g | 53 | ||
| Lípidos | g | 21.7 | ||
| Ácido Linoleico | mg | 3,500 | ||
| Ácido Linolenico | mg | 350 | ||
| Equivalentes de Proteína | g | 15 | ||
| L-carnitina | mg | 20 | ||
| Vitaminas | ||||
| Colina | mg | 80 | ||
| Vitamina C (ácido ascórbico) | mg | 50 | ||
| Inositol | mg | 40 | ||
| Vitamina E | UI | 15 | ||
| (eq. de alfa-tocoferoles) | mg | 10.1 | | |
| Niacina | µg | 10,000 | | |
| (equivalentes) | mg | 12.8 | | |
| Ácido Pantoténico | µg | 6900 | | |
| Vitamina B1 (Tiamina) | µg | 1900 | | |
| Vitamina B2 (Riboflavina) | µg | 900 | | |
| Vitamina B6 | µg | 750 | | |
| Vitamina A | UI | 1,400 | | |
| (equivalente de Retinol) | µg | 420 | | |
| Ácido Fólico | µg | 230 | | |
| Biotina | µg | 65 | | |
| Vitamina K | µg | 50 | | |
| Vitamina D | UI | 300 | | |
| | µg | 7.5 | | |
| Vitamina B12 | µg | 4.9 | | |
| Minerales | ||||
Potasio | mg | 675 | |||
| mEq | 17.3 | |||
| Calcio | mg | 575 | | |
| Fósforo | mg | 400 | | |
| Cloruro | mg | 325 | | |
| | mEq | 9.2 | | |
| Sodio | mg | 190 | | |
| | mEq | 8.3 | | |
| Magnesio | mg | 50 | | |
| Hierro | mg | 9 | | |
| Zinc | mg | 8 | | |
| Cobre | µg | 1,100 | | |
| Manganeso | µg | 500 | | |
| Yodo | µg | 65 | | |
| Selenio | µg | 20 | | |
| Molibdeno | µg | 12 | | |
| Cromo | µg | 11 | | |
010.000.8018.00 | Envase. Lata de 400 g de polvo Caja con 6 latas. | | |
| Generalidades | |
Alimento nutricional de indicación médica, con hierro modificado en aminoácidos para bebés y niños de 0 a 12 meses con diagnóstico de Tirosina tipo I, II y III, libre de fenilalanina y Tirosina. Adicionado con L-carnitina y taurina. |
Riesgo en el Embarazo | X |
| Efectos Adversos | |
Ninguna conocida y reportada al momento |
| Contraindicaciones y Precauciones | |
No se use por vía parenteral. Esta fórmula metabólica no debe ser calentada o usada para cocinar. Debe complementarse con líquidos y proteínas en las cantidades prescritas por un Profesional de la Salud. La fórmula no es estéril y no debe administrarse a prematuros ni a los que puedan tener problemas inmunológicos, a menos que lo indique y supervise un médico. |
| Interacciones | |
Ninguna reportada |